viernes, 31 de diciembre de 2021

Algunos libros de divulgación que he leído en 2021

Termina el año y llega el día señalado donde comparto mi lista de lecturas de los últimos doce meses. Con la tradicional 'metafoto'. ¡Y ya van once años! El formato papel sigue siendo el preferente en mis horas de inmersión lectora, con treinta y cuatro, frente a seis en formato electrónico. No es mi mejor marca personal, pero esto no es una competición. Aquí se viene a disfrutar. Lo cierto es que este año he dedicado un poco más de tiempo al cómic y a la literatura de ficción, como veréis si llegáis hasta el final. ;)





Eso lo explica todo (John Brockman. Traducido por Mar Vidal Aparicio)

La idea es estupenda, buscar a mentes brillantes para que respondan a la pregunta: «De todas las explicaciones profundas, elegantes y hermosas, ¿cuál es tu preferida?» Y el elenco de pensadores que participan, espectacular. Pero el resultado, aburrido e irregular. Una pena.


Disfruta de tu universo, no tienes otra opción (Álvaro de Rújula)

Me ha gustado bastante y me ha resultado muy entretenido. Un paseo por la física fundamental y la cosmología de la mano de Álvaro, un gran divulgador al que le llevo siguiendo la pista desde hace muchos años. Merece una lectura. Y atentos a los dibujos, del propio Álvaro, que acompañan al texto.


Animales ejemplares (Juan Ignacio Pérez Iglesias. Con ilustraciones de Yolanda González)

Una joya absoluta en continente y contenido. Más allá de las historias que nos cuenta en cada uno de sus capítulos está la conexión que hace Iñako con todo lo que rodea la fisiología del mundo animal. Historia, literatura, arte, música..., todo hilvanado en estos fragmentos, que aunque pueden leerse de forma independiente, en su conjunto se disfruta mucho mejor. Hace unos días nos dejaba el entomólogo E.O. Wilson, divulgador del concepto de consiliencia (consilience), originalmente creado por William Whewell. Y creo que este libro hereda el trabajo, espíritu y búsqueda de sentido de las ideas de Wilson, aplicado a la divulgación de la ciencia. 


Del revés (Jules Verne. Traducido por Elena Bernardo Gil y con revisión científica de Eugenio M. Fernández Aguilar)

Fantástico libro, en una edición muy lograda. Lo mejor, el capítulo suplementario al final. Una oportunidad para aprender ciencia de la mano de un clásico de la literatura. Lo he incluido en la lista de divulgación por este motivo.


Extraterrestre (Avi Loeb. Traducido por Àlex Guàrdia Berdiell)

Agradezco el ejemplar que me hizo llegar la editorial que lo publicó, pero he de ser honesto y decir que es un libro delirante. Una castaña. Lo siento. 


A hombros de gigantas (Laura Morrón)

Absolutamente delicioso. Lo he incluido en divulgación porque las protagonistas son las mujeres de la ciencia, pero perfectamente podría aparecer como lectura lírica literaria del año. Un trabajo admirable, para leer y releer.


El universo de Carl Sagan (Edición de Yervant Terzian y Elisabeth Bilson. Traducido por Dulcinea Otero y David Galadí)

Obra recopilatoria que recoge 23 intervenciones de un congreso que se celebró en 1994 en la universidad de Cornell para conmemorar el 60 cumpleaños de Carl Sagan. Kip K. Thorne, James Randi, Frank Drake y Ann Druyan, son algunas de las firmas de este libro. Lo recomiendo para apasionados de la figura de Sagan, o sea, para todos los que estáis leyendo esto. ;)


Marte y el enigma de la vida (Juan Ángel Vaquerizo)

Magnífico repaso por todo lo que rodea al planeta Marte, desde la perspectiva de su historia y conocimiento científico actual hasta todas las referencias culturales que han rodeado las fascinación de la humanidad por ese puntito rojo del cielo. Un libro completo, cargado de emoción y buena ciencia. 


Fotografiar lo invisible (Vicente Peris)

La estética de la fotografía astronómica. No me resisto a citar el resumen que hace el propio autor sobre la idea de este libro: «Gracias en parte al proceso de maduración por el que ha pasado la pintura durante el siglo XX podemos ahora mirar con profundidad a nuestro exterior después de haber aprendido a mirar a nuestro interior». Un libro sorprendente. 


Un universo gravitacional (Mónica G. Salomone y Ángel Gómez Roldán)

Me ha gustado esta aproximación a la cosmología más actual con la gravedad como fenómeno conductor. Temas como el Big Bang, la materia oscura, los agujeros negros y las ondas gravitacionales, pasean por sus páginas de forma amena y con un original planteamiento. 


Ecologismo real (JM Mulet)

Pocos divulgadores hay como JM para estimular el intelecto y sacarnos de nuestra 'zona de confort'. En este libro, uno de los mejores de su extensa producción divulgadora, se embarca en el mundo del ecologismo en todas sus versiones. Con argumentos sólidos, humor y pensamiento crítico. Muy recomendable.


La magia de la Alquimia (Joaquín Lizondo)

Tenía este libro por mi biblioteca pero nunca pasé de mirarlo por encima hasta este año. Teniendo en cuenta su fecha de publicación, 1972, me ha proporcionado buenos momentos de lectura. He leído otros libros de Joaquín Lizondo y me sigue sorprendiendo que sea una figura desconocida en el mundo de la divulgación. ¿Alguien lo conocía? Dejad un comentario si os apetece.


Dioses y mendigos (José María Bermúdez de Castro)

Estuve hablando de este libro, y de mucho más, con José María en 'CIeNZA. Encuentros con la ciencia', el ciclo de divulgación científica que coordino para la Biblioteca Regional de Murcia. Podéis vernos pulsando en este enlace. Ojo, que JM nos desveló en su charla que estuvo a punto de estudiar Química en vez de Biología. :-P Es un libro magnífico, como todos los de José María.


Historia del arsénico (Guiomar Calvo)

Un repaso enciclopédico por la historia de este elemento químico. Como aficionado al mundo de los venenos, no puedo más que aplaudir a esta autora por su trabajo. Bravo.


El blues de los agujeros negros (Janna Levin. Traducido por Marcos Pérez Sánchez)

Brillante. No hay año que no lea uno o varios libros sobre astronomía y cosmología. Este me ha sorprendido de forma muy positiva, por el estilo y narración. De ondas gravitatorias y agujeros negros va la cosa.


La ciencia de los campeones (José M. López Nicolás)

Sin lugar a dudas, el libro del año. Podría estar horas hablando de este ensayo, de su originalidad, enfoque, valor educativo, trayectoria y . El diario 'La verdad' me pidió hace un par de semanas que resumiera en no más de 120 palabras cuál ha sido para mí el mejor libro de 2021. Y esto fue lo que dije: «La ‘Divina Comedia’ nos relata el viaje de Dante por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, acompañado por el poeta romano Virgilio. Esta obra maestra de la literatura contribuyó al tránsito desde el pensamiento de la Edad Media al del Renacimiento.
Y otro viaje de tránsito renacentista, pero esta vez por los parajes del mundo del deporte y la ciencia que podemos encontrar en ellos, está en ‘La ciencia de los campeones’. Porque el deporte está repleto de ciencia, de paraísos que llevan a la gloria y el éxito, de purgatorios de esfuerzo y superación, y de los infiernos de la anticiencia de algunas malas prácticas. Historia, rigor científico, entretenimiento y pasiones, todo en el mismo campo de juego».


Pequeña guía de minerales inexistentes (Carlos M. Pina y Carlos Pimentel)

'Pequeña pero jugosa, esta guía es' [como diría el maestro Yoda]. Un ejercicio imaginativo-científico de lo más interesante, viajando por el mundo de la cultura popular, a través de la 'Mineralogía Ficción', término inventado por los autores y del que ya hay una segunda parte.


Tesoros matemáticos de la catedral de Burgos (VV.AA)

Tan espectacular como la propia catedral. Un monumento a las matemáticas.


El tiempo (José Miguel Viñas)

El estilo de divulgación de Viñas es la elegancia personificada. En su último libro asistimos a un ejercicio magistral de didáctica relacionada con la ciencia de la meteorología. Historia, descripción de conceptos del tiempo y el clima, la ciencia de la predicción, curiosidades, anécdotas... Muy recomendable.


Neurogamer. Cómo los videojuegos nos ayudan a conocer nuestro cerebro (Pablo Barrecheguren)

Es un ensayo cortito pero es suficiente para despejar dudas sobre la neurociencia detrás de los videojuegos. Como padre de adolescentes gamers, me ha tranquilizado. Y además, explica conceptos de neurociencia de forma original. Gran trabajo.


Se suponía que esto era el futuro (Microsiervos)

Bajo la apariencia de un libro dirigido al público juvenil nos encontramos con mucho más de lo aparente. Un libro atractivo, liviano, entretenido y fácil de leer, que en realidad nos conduce a seguir explorando y profundizando sobre los temas que trata. Matemáticas, pensamiento crítico, exploración espacial, informática... Y mucho más.
El capítulo 11, titulado «La informática siempre ha sido cosa de mujeres», es estupendo.


Con mucho gusto (Eduardo Bazo)

¿Qué os podría decir de este libro que no haya dicho en su prólogo? Ah, sí. Que lo compréis, porque os van a encantar estas historias de botánica y gastronomía. Y podéis degustar las primeras páginas, y también mi prólogo, pulsando en este enlace de la editorial Cálamo. Imperdible, sabroso y nutritivo.


Diseñando fármacos (Javier Burgos)

Menudo libro se ha marcado el bueno de Javier Burgos. Trata sobre el complejo proceso que lleva a un fármaco desde su fase de diseño hasta que llega a su consumo final. Con contundencia, perspectiva, rigor científico y, encima, todo muy bien explicado. Un libro necesario y ameno, que cubre un hueco en la temática que trata. Y digo necesario, pero es más que necesario, sobre todo en estos tiempos de opiniones basadas en ecos mediáticos frente a la evidencia, el serio trabajo y la legislación reguladora que inunda a todas las fases del desarrollo de medicamentos. Brillante.


Orgasmitos (Laura Morán)

Un acercamiento simpático, fresco, divertido y, con mucho rigor, a los mitos de la sexualidad. El estilo de Laura te atrapa desde las primeras líneas del libro. Avisados estáis. 


Evolución humana: prehistoria y origen de la compasión (Roberto Sáez)

Un interesante recorrido por la «prehistoria de la compasión», como la define el autor, que en el fondo es un viaje por nuestro camino evolutivo para buscar las evidencias sobre uno de los comportamientos que nos da la cualidad de seres humanos. Apasionante lectura.


Las tierras raras (Ricardo Prego)

Breve, como nos acostumbran los libros de Catarata-CSIC, pero buena introducción a las mal llamadas 'tierras raras', porque no son tan raras, ni mucho menos.


El club de los desayunos filosóficos (Laura J. Sneyder. Traducido por José Manuel Álvarez-Flores)

Un libro en la línea de La edad de los prodigios (Richard Holmes, 2012), que aunque no lo supera, seguro que encantará a los que os guste la historia de la ciencia. Un trabajo muy interesante y bien documentado sobre la la ciencia británica durante el imperio de la reina Victoria a través de las biografías de William Whewell, Charles Babbage, John Herschel y Richard Jones. Por ponerle una pega al libro, se nota que la autora introduce elementos de ficción, pero es algo que no nos advierte adecuadamente.


Contra la charlatanería (Carl T. Bergstrom y Jevin D. West. Traducido por Victoria Pradilla Canet)

Interesante ensayo de dos profesores de ciencias para recordarnos herramientas contra la desinformación. Sesgos de selección, visualización confusa de datos, confusión entre correlación y causalidad... Un buen manual para defendernos de lo que los anglosajones llaman bullshit


El mapa de las maravillas (Caspar Henderson. Traducido por Claudia Casanova)

Oh, qué maravilla de libro, nunca mejor dicho. Acercaos a él y preparaos para descubrir conexiones inesperadas en la ciencia. Una delicia que prefiero la descubráis por vosotros mismos. El poder de la ciencia, medicina, historia natural, arte, religión, neurociencia, nanotecnología... Menuda mezcla, ¿verdad?


La enfermedad invisible (JR Alonso Peña)

El 'toque' de JR Alonso y su delicadeza humanística brillan en este pequeño ensayo sobre la depresión. Creo que todos deberíamos leer este enfoque que nos regala el sabio JR. Es un buen acercamiento a esta lacra silenciosa, que nos ayudará a comprenderla mejor en toda su extensión. 


Por qué creemos en mierdas (Ramón Nogueras)

Este libro es un homenaje a Por qué creemos en cosas raras,  el estupendo ensayo de Michael Shermer que recomendé por este blog hace diez años. El libro de Nogueras es una buena aproximación al pensamiento crítico y los sesgos cognitivos. Y lo recomiendo, porque el estilo irreverente —por decirlo de alguna manera— del autor, no deja indiferente y engancha.


El nacimiento de la química de proteínas (Álvaro Martínez del Pozo)

Tenía una deuda con este libro, publicado en 2009, y más vale tarde que nunca. Me ha gustado mucho. Álvaro es un gran divulgador de la química y bioquímica. Y este libro me ha encantado. 


El oficio de la duda (José Blanca)

Un ambicioso ensayo que cumple perfectamente como introducción a la filosofía de la ciencia. El resultado está muy bien ejecutado. Lo recomiendo.


Historia de la incertidumbre (Sergio Parra)

Cada vez que cae en mis manos una novedad del polímata Sergio me preparo para vivir 'lo insólito'. Este libro me parece una genialidad, porque no conozco nada parecido que se haya publicado. Sí es cierto que hay mucha historia de la ciencia relacionada con la incertidumbre, pero las páginas de este ensayo nos van invitando constantemente a reflexionar y replantearnos ideas y conceptos que tenemos preestablecidos y a situarlos en su contexto sociológico. 


Las pseudoterapias (Emilio Molina)

Poco agradecemos a la gente que, como Emilio Molina, se baten el cobre en la lucha contra la anticiencia y los charlatanes, con particular insistencia en los que engañan a las personas con problemas de salud. Bravo. Y bravo por este libro, un compendio muy bien explicado, pese a su corta extensión, de supercherías y falsas terapias.


En busca del grafo perdido (Clara Grima, con ilustraciones de Raquel G. Ulldemolins)

Entre la alta divulgación y el arte de la ilustración. Raquel y Clara forman un tándem perfecto en la difícil tarea de acercar el conocimiento científico matemático al lector. El libro definitivo sobre los grafos, que si no sabéis lo que son, preparaos para alucinar. Para leer con papel y lápices de colores. 


Homo historicus (Ad Absurdum)

Pensamiento crítico aplicado a la Historia. Y mucho más. Un libro necesario que he leído dos veces y volveré a leer. Tuve el honor de presentarlo en la Biblioteca Regional de Murcia con sus tres autores y me llamaron exagerado cuando lo comparé con El mundo y sus demonios, de Carl Sagan. Bueno, leedo y lo discutimos por aquí. ;)


Historia de la energía (Alejandro Navarro)

Cada libro de Alejandro que cae en mis manos me deja con la sensación de que es su mejor obra hasta el momento. He de reconocer que cuando me enteré de la temática de su nuevo libro, me costaba imaginar cómo lo podría enfocar. El resultado me ha sorprendido. Y para bien. No me esperaba algo tan bien hilado, con tanta historia de la ciencia tan bien contada, con referencias desde la cultura clásica hasta del mundo Marvel, con explicaciones cristalinas y momentos de lirismo, como el que encontramos en el epílogo. Y en una edición en tapa dura muy cuidada. La historia definitiva de la energía, su pasado, presente y futuro. En una palabra, colosal. 


El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros (Alfred López)

Si nos gusta la etimología podemos acudir al 'Corominas' o, si nos da pereza o nos aburre, al último libro de Alfred, que nos regala curiosidades sobre el origen de cientos de palabras, expresiones, dichos populares, refranes..., además de un pequeño diccionario con 55 palabras raras. Conocimiento y diversión asegurada para todos los amantes de nuestro lenguaje. 


Eso no estaba en mi libro de la exploración espacial (Pedro León)

Cuatro bloques (cohetes, satélites, astronautas y sondas) que dejan un buen sabor de boca. Un libro ideal para iniciarse en la historia de la exploración espacial que también disfrutarán los aficionados más veteranos. Y con mucho sentido de humor. Un ejemplo, cito textualmente: «Es habitual que cada vez que una sonda llega a Marte se hable de los famosos '7 minutos del terror'. ¿Qué quiere decir esto? ¿Durante el descenso suenan canciones de Ramoncín o Bertín Osborne? No, es menos terrible que eso (...)».



Y a continuación, os dejo las lecturas de algunos libros de ficción y de algunos cómics que también han caído este año. Los enumero con una breve opinión, sin mayor pretensión que la de resumir el impacto o sensación que me dejaron estas lecturas o relecturas. 




Sabiduría antigua para tiempos modernos, de Mauro Bonazzi. Entretenido.
Mundos al descubierto, de VV.AA. Regulín.
El taxista asesino, de Miguel Ángel de Rus. Una genialidad.
La broma asesina, de Frank Miller. Clásico.
Risas al punto de sal, de Raquel Sastre. Imprescindible.
Celia y yo, de Raquel Eulogio. Conmovedor.
La odisea, de Homero, edición de Blackie Books. Maravillosa versión, con anotaciones que enganchan y ayudan.
Manifiesto por la lectura, de Irene Vallejo. Delicioso.
Ansiedad, de Alberto Montt. ¡Puto genio!
La Iliada, de Homero. Un canon de la literatura que he vuelto a leer. Un 'must', al que volveré otro año. 
El mundo visto a los ochenta años, de Santiago Ramón y Cajal. Curioso.
Los viejos creyentes, de Vasili Peskov. Obra desconocida que me dejó loco. 
Primo Levi, de Matteo Martragostino. Enorme. 
Brian the brain, de Miguel Ángel Martín. Locura imprescindible. Me encantó, el mejor cómic que he leído este año, sin contar las relecturas de Daredevil, of course.
Videoclub, de Aäron Sáez. Evocador.
Un verdor terrible, de Benjamin Labatut. Brutal.
Antología de la ciencia ficción rusa, de VV.AA. Muy buena. 
The chess mysteries of Sherlock Holmes, de Raymond M. Smullyan. Para frikis del ajedrez (levanto la mano) que les gustaría jugar una partida en el 221B de Baker Street. 
En defensa de la ilustración, de Steven Pinker. Bien planteado, pero demasiado intensito. 
Enquiridión, de Epicteto. Genio y figura.
Proyecto Hail Mary, de Andy Weir. Divertidísimo. 
El origen de las especies (Manga). Aceptable.
La guarida del horror, Allan Poe + Richard Corben. Buenísimo.
En el nombre de Ovidio (Antología poética), selección de Charo Guarino. Maravilloso.
La historia de tu vida, de Ted Chiang. Alucinante.
Tales from the crypt, vol.1. Astounding.
Recuerdos del imperio del átomo, de T. Smolderen y A. Clerise. Interesante y loco.
Voces de largos ecos, de Carlos García Gual. Muy bueno.
Adolf 1, 2 y 3, de Osamu Tezuka. A falta de terminar la serie, me está gustando mucho. 
El retorno de la espada, de Javier Illán Vivas. Magnífico universo. 
Lugares increíbles de verdad, Irene Cívico y Sergio Parra. Pequeña obra de arte, fabuloso. 
Rusia y la URSS en la historia de la ciencia ficción, de VV.AA. Estupenda selección. 
Riven. La ciudad observatorio, de Juan Ramón Biedma y Sergio Ibáñez.
La catedral de ébano, de Pedro González. Entretenido.
Sanatorio de tuberculosos, de Germán Tortosa. Chulísimo.
Infectado, de David Muñoz y Miguel Meseguer. Muy buen cómic.
El Tío Saín Solidario, de VV.AA. Historia del cómic murciano, con lo mejor de lo mejor. Imprescindible.
El Corintio, de Darko Macan y Danijel Zezeu. Regulero.
Daredevil. Born again. Colosal, obra maestra.
El doctor Menudillo, de José Zahonero. Ciencia ficción nacional de hace más de cien años que anticipó al género de la miniaturización. Se editó en el ciclo 'CIENZAFICCIÓN' y lo podéis leer en este enlace. Es una rareza. 
Temporada de melocotones, de Ángel Abellán y Alba Flores. Un relato costumbrista, emotivo y que no deja indiferente. Muy bueno.
El rey de las polillas, de Ángel Abellán y Carlos Morote. Colosal. Una historia con muchas más capas de las que aparenta. Una delicia gráfica con un guion brillante.
Después del paraíso, de Luis Alberto de Cuenca. Mi poeta contemporáneo favorito, aparte de amigo. En esta, su última obra, se supera.
El rey transparente, de Rosa Montero. Absorbente y con una ambientación inmersiva.
Bailando con perros, de VV.AA. Un proyecto solidario chulísimo en el que he colaborado. Más info, aquí.
Cuadernos de tierra, de Manuel Moyano. Una epopeya rural muy personal salpicada de crónica negra, con la geografía del sureste español como protagonista. Me ha fascinado el poder de inmersión en la narrativa de Manuel.
Daredevil. El hombre sin miedo. Cojonudo.
Mitología clásica, de Mario Agudo. Destinado a ser un referente en la temática de la mitología. 
Nieve, cristal, manzanas, de Neil Gaiman y Colleen Doran. Sublime.
La buena suerte, de Rosa Montero. Magnífico, trepidante. Una trama que se desmadeja con pasajes de alta literatura. Qué bien escribe esta mujer. 



Os deseo lo mejor para 2022, de todo corazón. Prioritariamente, salud. Y por supuesto, unas buenas lecturas, que eso nunca os falte. Os quiero, folks.

Besos y abrazos.

viernes, 5 de noviembre de 2021

'DIVINA CIENCIA. De la probeta a la viñeta' [Exposición en la BRMU]

En apenas unos días se cumplirán tres años de la publicación de Del mito al laboratorio. Resumir la 'explosión cámbrica' que ha supuesto en mi vida tras su materialización sería muy largo de contar, aunque en la web de Cálamo hay algunas referencias, por si a alguien le interesa echar un vistazo al recorrido que ha llevado este ensayo. 

Lo que nunca pude imaginar es que Del mito al laboratorio fuera inspirador de una exposición física y concreta. Y en un espacio tan emblemático como la Comicteca de la Biblioteca Regional de Murcia. 


Hoy se inaugura DIVINA CIENCIA, una exposición que suma al binomio mitología-ciencia el género de los superhéroes. Aprovechando que los personajes de los cómics de superhéroes tienen evidentes correspondencias con los dioses de la Antigüedad, se han fijado las tres líneas temáticas de la exposición donde se propusieron a dieciséis creativos de la ilustración y el cómic de la Región dibujar composiciones en las que dioses, personajes de los tebeos de superhéroes y elementos científicos hicieran evidentes sus relaciones a través del arte.

Participan figuras de renombre nacional e internacional como Daniel Acuña, Juan Álvarez y Jorge G., David Cantero, Juan Castaño, Fernando Dagnino, Diana Escribano, Salva Espín, Ana Galvañ, Virginia García, Miguel Herráiz, Magius, Sonia Matas, José David Morales, Carlos Morote, David Navarro e Ilu Ros, quienes han dibujado a una divinidad clásica y a su equivalente en el mundo de los superhéroes, así como referencias a los elementos de las ciencia y la tecnología que han sido bautizados en relación con esa divinidad. Cada panel va acompañado de cartelas explicativas con los orígenes en la mitología, la explicación sobre el superhéroe y la relativa a las ciencia.

La idea original de Divina Ciencia, ha sido del gran Vicente Funes, motor responsable de la Comicteca, al que agradezco enormemente su genialidad creativa y organizativa. La exposición se podrá visitar hasta febrero. Una vez clausurada, se pondrá a disposición de colegios, bibliotecas y centros culturales que la soliciten.

En resumen, que no puedo estar más contento por esta extensión tan maravillosa de mi libro hacia un género, el de la ilustración y el cómic, que me fascina. :)


Más info sobre la exposición y su inauguración:

https://bibliotecaregional.carm.es/agenda/divina-ciencia-de-la-probeta-a-la-vineta/

sábado, 2 de octubre de 2021

Las estrellas, mi destino [Reseña]

 


 

«Gully Foyle es mi nombre

y la Tierra, mi nación.

El espacio profundo es mi hogar,

y las estrellas mi destino.»

 

¿Puede convertirse el deseo irrefrenable de venganza en una forma de locura? ¿Podría alguien ser capaz de vagar durante años por el universo, de forma torpe y obsesiva, en busca de un ajuste de cuentas? Sí, y ese personaje es Gully Foyle, el protagonista del clásico de la ciencia ficción Las estrellas mi destino, de Alfred Bester. Foyle es abandonado a su suerte en una nave espacial mercante y tras pedir ayuda y no ser rescatado, dedicará su vida al único propósito de vengarse de quienes no le ayudaron. Siglo XXV, la teleportación física es una realidad que ha cambiado la humanidad, y ese es el escenario de este peculiar y futurista Conde de Montecristo, de su espiral de locura en busca de venganza, de sus aventuras al más puro estilo fantástico de los viajes de Gulliver y de su sorprendente e inesperado final.

jueves, 26 de agosto de 2021

El olvido de un triunfo



Artículo publicado originalmente el 25 de abril de 2021 en el diario La Verdad.


Hay una historia que me persiguió en mis noches y desvelos cuando era pequeño, un recuerdo sobre unos niños, dos hermanos de mi padre, que murieron de forma súbita e imprevista de una terrible enfermedad en la misma semana: sarampión. Sucedió a comienzos del siglo pasado, en una España donde la esperanza de vida al nacer estaba en poco más de 30 años, en buena parte, debido a la mortalidad causada por enfermedades infeccionas.

El sarampión fue descrito por primera vez por el médico y filósofo persa Al-Razi (865-925), que la distinguió de la viruela, y los últimos estudios indican que es una enfermedad donde el virus que la produce se estima que «saltó» hacia la especie humana, procedente de los mamíferos bovinos, hace unos 2.500 años. El médico escocés Francis Home (1719-1813) demostró en 1757 que el sarampión es causado por un agente infeccioso en la sangre de los pacientes, siendo la primera persona en intentar crear una vacuna contra esta enfermedad.

Durante las primeras décadas del siglo XX, el sarampión tuvo un efecto devastador en el mundo. Pero en particular, las cifras más inasumibles venían de África Occidental, donde las tasas de mortalidad infantil eran del cincuenta por ciento antes de los 5 años. Los países más desarrollados tampoco escapaban a esta realidad.

En 1954, el científico John F. Enders (1897-1985), que ese mismo año recibió el Premio Nobel de Medicina por sus trabajos sobre la vacuna de la polio, y el médico Thomas C. Peebles (1921-2010), recolectaron muestras de sangre de varios estudiantes que enfermaron durante un brote de sarampión en la ciudad de Boston. Su reto era el de aislar el virus del sarampión en la sangre de algún estudiante y crear una vacuna contra el sarampión. Y lo consiguieron. Lograron aislar el sarampión en la sangre de un chaval de 11 años, David Edmonston. La noticia corrió como la pólvora y fue objeto de titulares y portadas en diarios como el New York Times.

Casi una década después, en 1963, Enders con el esfuerzo colaborativo de otros científicos y médicos transformaron la cepa Edmonston-B del virus del sarampión en una vacuna segura y eficaz para ser autorizada. Paradójicamente, David Edmoston, que ha pasado a la historia de la medicina por dar nombre a esta cepa y que ahora vive como feliz jubilado en Virginia, no vacunó contra el sarampión a su propio hijo cuando le correspondió.

La vacuna llegó tarde para los hermanos de mi padre y para millones de niños y adultos, sin oportunidad para beneficiarse de su eficacia. Llegó tarde también para Olivia, la hija del aclamado escritor británico Roald Dahl (1916-1990), que murió con siete años de edad, en 1962, a causa de las complicaciones derivadas de padecer sarampión. En una carta fechada en 1986, Dahl se dirigió de forma desgarrada al creciente movimiento antivacunas británico en estos términos: «Cerca de 20 niños morirán de sarampión cada año en Gran Bretaña. ¿Y qué riesgos corren tus hijos al ser vacunados? Son casi inexistentes. En un distrito de aproximadamente 300.000 personas, ¡solo habrá un niño cada 250 años que desarrolle efectos secundarios graves por vacunarse! La probabilidad es de uno entre un millón. Se puede pensar que hay más probabilidad de que tu hijo se atragante hasta morir con una barra de chocolate que de resultar gravemente enfermo por ser vacunado contra el sarampión. ¿De qué narices te preocupas? Es casi un crimen permitir que tus hijos no estén vacunados».

La historia del sarampión, aunque sigue azotando mortalmente cada año a la población infantil de los países en vías de desarrollo, es un ejemplo más del triunfo de la ciencia y de las vacunas. Y ese triunfo del progreso científico, que ha sido silencioso para nuestra generación, lo ha sido precisamente porque no hemos vivido la muerte a nuestro alrededor en los mismos términos que otras generaciones, nos hemos olvidado porque no era nuestra espantosa realidad. Las vacunas, la cloración masiva del agua de consumo, los avances en la higiene y la medicina, han colocado la esperanza de vida actual en niveles de más del doble que hace cien años. Han funcionado de manera asombrosa y hemos perdido la perspectiva de épocas pretéritas, llegando al extremo de la desconfianza e incluso el negacionismo, absolutamente injustificado, por no decir demencial.

En solo un año, hemos sido testigos en tiempo real del esfuerzo titánico, sin precedentes en la historia de la humanidad, para lograr en tiempo récord un grupo de vacunas frente a la pandemia causada por el SARS-CoV-2. Un hito de la ciencia que se estudiará de manera destacada en los libros de texto. Y que seguramente olvidaremos, como parte de la consagración de ese éxito. Va en nuestra naturaleza.


https://www.laverdad.es/culturas/olvido-triunfo-20210425001606-ntvo.html

sábado, 24 de julio de 2021

'51st Gamow Lecture', por Kip Thorne

La universidad de Colorado en Boulder celebra, desde 1971, una serie de conferencias en memoria del gran George Gamow, del que tanto he hablado en el blog.

Cuando Barbara, la mujer de Gamow, murió en diciembre de 1975, dejó en su testamento una donación a los regentes de la Universidad de Colorado con el propósito de mantener estas conferencias de ciencia gratuitas dirigidas al público general. La conferencia de 1978 y todas las conferencias posteriores han sido financiadas con este legado. 

Acabo de ver la que impartió en 2017 el Premio Nobel Kip Thorne y he quedado absolutamente maravillado. Resulta emocionante ver la influencia que tuvo Gamow en Kip cuando tenía 13 años y descubrió el libro Uno, dos, tres... infinito. O la anécdota con la versión en húngaro de este libro. :D

No os cuento más, espero que la disfrutéis. :-)

Buen finde.

lunes, 12 de abril de 2021

60 años [Vídeo]

Hace diez años publiqué este post, en recuerdo del 50 aniversario del primer vuelo espacial de Yuri Gagarin. 


Y ahora os dejo un pequeño vídeo de Roscosmos para celebrar estos 60 años...

¡Poyejali!



Descripción del vídeo:

«El 12 de abril de 1961, un hombre voló al espacio. El primer terrícola que se puso en órbita fue Yuri Gagarin, de 27 años. Hace 60 años, Yuri Alekseyevich inauguró triunfalmente una nueva era, la de los vuelos espaciales tripulados. 

Hoy, la humanidad está firmemente en órbita, ha construido la mayor estación espacial y se prepara para conquistar los planetas. La cosmonáutica nacional ha crecido con la nave Vostok, se ha fortalecido con la nave Soyuz y la nave Oryol ayudará a dominar el camino hacia el espacio profundo».

El vídeo recoge diez momentos históricos de la carrera espacial rusa:

1. YURI GAGARIN. El primer humano en el espacio.

2. VALENTINA TERESHKOVA. La primera mujer cosmonauta 

3. ALEKSÉY LEÓNOV. El primer astronauta en el espacio exterior (E.V.A.)

4. LUNOJOD. El primer vehículo lunar

5. La primera estación espacial

6. SVETLANA SAVITSKAYA. La primera mujer en el espacio exterior

7. MIR La primera Estación Espacial Modular

8. MKS (Estación Cósmica Internacional). La primera Gran Estación Espacial Internacional

9. ANGARÁ (Nombre de un río ruso, el quinto más largo del mundo). El primer cohete pesado de la actual Rusia

10. VOSTOCHNYI (Oriental). El primer cosmódromo civil en Rusia


lunes, 5 de abril de 2021

'Ese punto azul pálido' cumple once años

 

Recreación artística del dron Ingenuity sobre la superficie de Marte | Fuente: NASA

«Nada es tan fatal para el progreso de la mente humana como suponer que nuestros puntos de vista sobre la ciencia son lo último, que no hay misterios en la naturaleza, que nuestros triunfos son completos, y que no hay nuevos mundos que conquistar» - Humphrey Davy -


Once años... Ni en mis previsiones más optimistas podía pensar que este blog iba a seguir activo durante tanto tiempo. Ya, ya sé que no hay ni una décima parte de actividad de la que había cuando lo abrí, pero lo importante es que seguimos. ;-)

En un año marcado por la pandemia mundial provocada por el SARS-CoV-2, hemos asistido a la movilización de la ciencia mundial para la creación de vacunas eficaces en un tiempo récord, que haría que a Jenner y Pasteur les estallara la cabeza, pero también hemos visto la oscuridad de la desinformación, las conspiraciones y los movimientos anticientíficos. Así somos los humanos, no es nada nuevo, basta leer la historia de otras pandemias. 

Pero hemos venido a celebrar el aniversario del blog y qué mejor forma de hacerlo que con la noticia de la quinta edición de Del mito al laboratorio, mi primer libro de divulgación. Estoy más que contento con la acogida de esta obra, sobre todo en el público menos fiel al género de la divulgación científica, que es el que últimamente suele transmitirme buenas críticas e incluso su uso con fines educativos en la enseñanza reglada. Mil gracias, de todo corazón. :-)

 


¡Salud!

viernes, 12 de marzo de 2021

'Ciencia y periodismo. Una es de Marte y la otra es de Venus' [Libro]

En octubre de 2019, tuve el inmenso honor de participar en la XV Jornada Internacional de Innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche, titulada Ciencia y Periodismo. Una es de Marte y otra es de Venus. Fue un encuentro maravilloso, un día inolvidable, que ha tenido su esperada continuación en la obra que os presento a continuación. 

El libro, editado por Alicia de Lara González, profesora titular de Periodismo en la UMH, y Ángeles Gómez Martínez, ha sido publicado por la editorial de la UMH y está disponible de forma gratuita a través del siguiente enlace: 





¿Y qué nos vamos a encontrar en este libro? Pues un contenido diverso, riguroso e interesante. Un material que creo puede ser de utilidad para periodistas, estudiantes de periodismo, comunicadores científicos, divulgadores y para cualquier persona interesada. Hay una cantidad enorme de talento en sus casi doscientas páginas. Y por lo que me toca, aparte de la transcripción de las ponencias y mesa de debate en las que participé, hay un artículo sobre la historia de la divulgación científica en España, escrito junto a mi querido Santi García Cremades.

Espero que disfrutéis del libro. :)
Y mil gracias, Ángeles y Alicia, por hacerme partícipe de vuestra criatura.

¡Buen finde!


martes, 9 de febrero de 2021

Ciencia y pintura [Podcast en 'A ciencia cierta']


Todo está en Los Simpsons. Y este programa no podía ser menos

El lunes 1 de febrero participé modestamente en 'A ciencia cierta', uno de los mejores podcast de divulgación científica que tenemos dentro de la admirable oferta que existe. De hecho, ha sido reciente ganador de de un Premio Prisma, otorgado por los Museos Científicos Coruñeses. 

El tema fue la ciencia en (o dentro de) la pintura, no la ciencia 'de' la pintura. Retratos de científicos, cuadros que reflejan algún momento importante de la historia de la ciencia, ilustraciones que sirven para divulgar, conocimientos científicos plasmados en pinturas, e incluso inspiraciones científicas en obras de arte... Una mezcla de lo más interesante.

Y todo ello acompañado de Ignacio Crespo y Javier Burgos, dos referentes de la ciencia y su divulgación para mí, como también es un referente, Antonio Rivera, el director del programa. Espero que lo disfrutéis ;)