martes, 31 de diciembre de 2013

Algunos libros de divulgación que he leído en 2013

Como ya hice en 2011 y 2012, os dejo con la tradicional recopilación de los libros de divulgación que he leído este año que acaba hoy a los que he añadido un mini-comentario con mi opinión personal. Acabo de tomar la tradicional foto de la pila de libros, y a simple vista podemos concluir un par de cosas: que el año ha sido bastante productivo y que el papel vuelve a tomar protagonismo frente al Kindle :-) Qué cosas pasan.




Napoleon's buttons: How 17 Molecules Changed History (Penny Le Couteur y Jay Burreson)
Este libro me lo recomendó @elbuhodelblog a principios de año y no pude resistirme a leerlo inmediatamente. A través de 17 moléculas los autores nos dan unas lecciones sencillas y geniales de química de la mano de la historia. La química ha influido en la historia más de lo que nos imaginamos. Una pena que no exista traducción al español de esta joyita.

Incertidumbre (David Lindley)
Con el subtítulo Einstein, Heisenberg, Bohr y la lucha por la esencia de la ciencia este libro prometía mucho por las referencias que había leído y no me defraudó lo más mínimo. Se lee muy rápido y lo recomiendo para todos aquellos interesados en conocer un poco más de una de las épocas más apasionantes del conocimiento científico: esa explosión cámbrica que fue el nacimiento y desarrollo de la Mecánica cuántica durante el pasado siglo XX. 

La edad de los prodigios (Richard Holmes)
Una delicia. Quizá demasiado largo pero estimulante e inspirador. Un viaje por la época romántica de la ciencia de finales del siglo XVIII y principios del XIX de la mano de William Herschel y Humphry Davy. La carga de referencias y citas literarias están seleccionadas muy cuidadosamente para dejar al lector con ganas de mucho más. La parte que más me gustó es la dedicada a Davy, como no podría ser de otra manera, y que me inspiró el post Cuando Mary encontró a Davy [La influencia de la química en Frankenstein]

Historia de un átomo (Lawrence Krauss)
A través de la historia de un átomo de oxígeno, Krauss nos ofrece un viaje por la historia del universo desde su nacimiento. Muy entretenido y ameno. Hay gente que habla de Lawrence Krauss como el nuevo Carl Sagan..., bueno, no estoy de acuerdo, pero reconozco que lo hace muy bien.

Filosofía natural (Paul Feyerabend)
Más cercano a la filosofía que a la divulgación, reconozco que me atrapó en su lectura sobre todo en su primera parte, la que transcurre desde la Edad de Piedra hasta Parménides, y que constituye prácticamente la mitad del libro. Interesante.

El capellán del diablo (Richard Dawkins)
Tenía pendiente de leer durante años este libro y la verdad es que me ha parecido muy bueno. Me encanta cómo escribe Dawkins y la claridad de argumentación que expone en prácticamente todas sus obras. El libro recoge 32 ensayos divididos en 7 secciones, una de ellas dedicada solo y exclusivamente a rebatir a Stephen Jay Gould, y termina con una estupenda carta abierta de Dawkins dedicada a su hija Juliet cuando tenía diez años y que se titula "Buenas y malas razones para creer". Esta última carta la recomiendo encarecidamente.

Mala Farma (Ben Goldacre)
Largo y algo aburrido. Muy repetitivo... 

Ciencia en grageas (José Antonio López Guerrero) 
Una apasionante y entretenida lectura en forma de breves artículos por diversos campos de la ciencia como la genética, la virología, la microbiología o por los últimos avances en biomedicina. Le dediqué una reseña en el número 11 de Journal of Feelsynapsis. Muy recomendable.

Desayuno con partículas (Sonia Fernández Vidal)
"¡Por fin vas a entender la física cuántica!" Así se anuncia este libro en su solapa. Bueno, pues no. Marketing sin importancia aparte, no me suelen gustar los libros que hablan de mecánica cuántica con aire tan místico. Será que soy rarito.

Cosmos (Carl Sagan)
Necesitaba releer a Sagan. Y así lo hice. ¡Qué maravilla, qué atemporal, qué sublime, qué pedazo de libro! Leedlo si no lo habéis hecho todavía. Una obra maestra que mantiene su frescura después de tantos años.

Un universo de la nada (Lawrence Krauss)
Es un libro muy bueno y el repaso por la cosmología es apasionante y está bastante bien explicado. Pero os haré una pequeña confesión. Lo que más me ha gustado de este libro es el postfacio de Richard Dawkins, y en particular con esta bella, inspiradora y reveladora frase con la que comienza: «Nada expande la mente como el universo en expansión».Y como también dice Dawkins en referencia al título del libro «(...) el título quiere decir lo que dice; y lo que dice es devastador».

El gran cambio en la Física: Faraday (José A. Díaz Hellín)
Y en la Química. Y en la Ciencia. Porque Faraday cambió muchas cosas. Excelente mini-biografía de uno de los mayores genios de la historia de la ciencia. En este libro pudimos leer los Consejos de Michael Faraday para dar una conferencia de divulgación

Introducción a la ciencia (John Gribbin)
En la línea de Nueva Guía de la Ciencia de Isaac Asimov, Gribbin da un ambicioso repaso por el conocimiento desde lo más pequeño (partículas) hasta los límites del universo conocido. Entretenido.

El error del pavo inglés (Antonio J. Osuna Mascaró, Tay para los amigos)
De lo mejor que he leído este año. Con pinceladas autobiográficas muy entretenidas, Tay nos embarca en un viaje muy bien hilado a tierras repletas de sesgos cognitivos, evolución, geometría, filosofía, origen de la consciencia... Muy recomendable, aunque yo lo calificaría más bien de imprescindible.

Cómo funciona tu cerebro para Dummies (Néstor Braidot)
Interesante libro al que le dediqué una reseña propia.

Hasta el infinito y más allá (Clara Grima)
Con las excelentes ilustraciones de Raquel García Ulldemolins, este libro es una auténtica joya de la divulgación de las matemáticas para niños o jovenzuelos. Lo disfruté como si fuera un pequeñajo más. Absolutamente recomendable para todos los públicos.

Historia del veneno (Adela Muñoz)
El año pasado leí The elements of murder de John Emsley y me pareció una obra magnífica. El libro de Adela Muñoz Páez me ha gustado bastante y lo considero muy entretenido. Está repleto de curiosidades históricas sobre los venenos y envenenamientos. Si eres seguidor de mi serie Curio-Tox te gustará.

Apollo 11. Owners' Workshop Manual (Chistopher Riley y Phill Dolling)
Solo para yuritrastornados. El libro no se limita solo a los planos y detalles técnicos sino que hace una introducción a los vuelos espaciales y a otras misiones del programa Apolo. Grande.

La historia química de una vela (Michael Faraday)
Tanto hablar de Faraday en el blog pero todavía no había leído su obra original. Quedé absolutamente maravillado. Con solo una vela como excusa, Michael Faraday divulgaba en sus conferencias aspectos tan variados como la respiración, la combustión de los gases y la composición del agua, en el marco de los conocimientos científicos que existían a mediados y finales del siglo XIX. Impresionante.

Astronomía (para Dummies) (Stephen P. Maran)
Podéis leer una reseña un poco más extensa aquí. Recomendable.

The origins of knowledge and imagination (Jacob Bronowski)
Una transcripción de algunas de las conferencias de Bronowski que recogen su pensamiento sobre la ciencia y sus límites con la moral. la primera comienza con un poema de Yeats. Con eso creo que lo digo todo. Humanismo en estado puro. 

100 mitos de la Ciencia (Daniel Closa)
De la mano de este gran divulgador podemos leer cien mitos sobre nuestro cuerpo, salud, comida, animales, evolución, el espacio, conspiraciones, etc., en un tono muy didáctico y repleto de sentido del humor. Un libro muy fresco y riguroso que me ha gustado bastante.

Nature's Building Blocks (John Emsley)
Tenía este libro desde hace unos años como libro de consulta pero no lo había leído en su totalidad. Es toda una biblia de los elementos químicos, su historia, propiedades, usos, etc. Muy bien escrito y siempre sorprendente.

¿Existe la suerte? (Nassim Nicholas Taleb)
Es un libro escrito antes de El cisne negro, al que ya le dediqué unas palabras en 2011. Me ha gustado un poco más, pero los temas que trata son recurrentes y dejan una sensación de déjà vu. No obstante siempre recomiendo a Taleb. Te hace reflexionar y no te deja indiferente.

La ciencia. Su método y su filosofía (Mario Bunge)
Mini-libro que se lee en una sentada donde Bunge expresa sus ideas sobre la ciencia respondiendo a las preguntas ¿Qué es la ciencia? ¿Cuál es el método de la ciencia? ¿Qué significa ley científica? Muy interesante, aunque no tengo unos conocimientos extensos de filosofía de la ciencia para poderlo juzgar mejor.

Biotecnología en el menú (José María Seguí Simarro)
Una obra que nos desmitifica el presunto submundo oscuro de los transgénicos y las maldades de las grandes compañías. Me parece un libro muy completo y riguroso. Y de fácil lectura, lo cual se agradece mucho. No te lo pierdas si te interesa este tema o los relacionados con la nutrición.

Grandes enigmas de la ciencia (VV.AA)
Qué puedo decir de este libro que no haya contado aquí. Pues poco más, salvo repetir que un servidor ha participado en él con tres artículos :-) 

50 elementos químicos. Qué son y qué representan (Eric Scerri)
Scerri nos selecciona 50 elementos químicos de la tabla periódica para contarnos cosas sobre ellos. La edición del libro está muy bien cuidada, con sugerentes imágenes acompañando a cada elemento (lo mejor del libro), pero queda lejos de otras guías o libros visuales sobre química. De todas formas, merece un vistazo.

Horrible Science (Nick Arnold)
Con ilustraciones de Tony de Saulles, estos libros son el gamberrismo científico personificado. Son geniales. Si no los conoces no sabes lo que te pierdes. Este año he leído Shocking Electricity, Microscopic Monsters, Painful Poison y Bulgins Brains. A veces cuesta un poco pillar el lenguaje guasón y el British humour si se tiene un nivel de inglés como el mío, pero el descojone está asegurado a poco que uno se esfuerce.

S=EX2. La ciencia del sexo (Pere Estupinyà)
He terminado hoy mismo este año de lecturas con el último libro de Pere Estupinyà, sin duda uno de los mejores divulgadores del momento. En S=EX2, Pere nos invita a adentrarnos en el atrayente mundo del sexo desde una rigurosa perspectiva meramente científica. Bueno, hay mucho más, pero tendrás que leer el libro para saber de qué se trata... Solo por compensar lo mal que lo ha tenido que pasar Pere en su arduo e ingrato trabajo de campo para poder escribirlo, deberías comprarlo. Uno de los mejores libros del año, sin lugar a dudas. 

Y hasta aquí mis lecturas de 2013. Solo puedo terminar con mis mejores deseos para el próximo año para TODOS los habitantes de nuestro querido y maltratado punto azul pálido y para los seis astronautas de la Expedición 38 que están en estos momentos en órbita a bordo de la ISS. Os deseo lo mejor y un feliz año repleto de gratificantes lecturas que os hagan vivir la vida con los ojos bien abiertos y luminosos. ¡Salud!



lunes, 16 de diciembre de 2013

Quimiofobia: No todo es tan sencillo ni evitable



Durante las últimas semanas ha estado circulando por las redes sociales con cierto éxito este artículo sobre la quimiofobia (miedo irracional al mundo de la química y los 'químicos') del profesor de la universidad inglesa de Hull, Mark Lorch, publicado originalmente en BBC News Magazine. En este otro enlace hay una traducción un tanto penosa del post de Lorch (qué trabajo cuesta decir agentes químicos o productos químicos en vez de 'químicos')... pero en fin, es lo que hay. 

Al tema. En su artículo, Lorch apunta a que la causa de la quimiofobia radica, en cierta medida, en esa ciencia espectáculo repleta de efectos pirotécnicos y peligros que agrada a un sector de la población, especialmente al infantil y juvenil. Lorch cuenta el caso de su abuelo y sus experimentos con sodio y cómo de aquella manera se avivaba su entusiasmo por la química. El propio Lorch ha participado en estas demostraciones de explosiones y espectaculares exhibiciones del "poder" de la química, y su reflexión en tono autocrítico la deja muy clara cuando dice: "En vez de escuchar a los niños que piden más explosiones, debería haber prestado atención a la niña del final con las manos sobre las orejas" y añade "Debería haberle enseñado las maravillosas cosas que se pueden hacer con la química de forma segura". A partir de aquí Lorch pone algunos ejemplos de experimentos más light, por decirlo de alguna manera, y concluye con la anécdota de George Hevesy y la ocultación de las medallas Nobel disolviéndolas en agua regia. Los lectores más fieles del blog recordarán la historia porque salió en este reto EPAP.

No digo que Lorch no tenga razón en lo que comenta en su artículo, pero volvemos a caer en la simplificación. La quimiofobia es más compleja que todo esto. Sus causas no pueden reducirse a echar (o echarnos) la culpa por si hicimos esto o aquello mejor o peor. Que si la culpa es de los padres o de los profesores, que si los medios de comunicación son sensacionalistas, que si la abuela fuma... Excusas. Y no todo es tan sencillo.

Todo es química. La química está en todas partes. Sí, sí..., y mientras repetimos estos mantras (y yo el primero) la percepción en la calle es bien distinta. Basta con echar un vistazo a nuestro alrededor o hablar con alguien de fuera del mundillo para darse cuenta de que el mensaje no está calando. De hecho, se suele producir el efecto contrario y la gente se pone a la defensiva en cuanto hablas de las bondades de la química. ¿Es una batalla perdida como dije al final de mi última charla en Naukas Bilbao? No lo sé, y no digo que no me importe, porque sí que me importa y bastante. Lo que tengo cada vez más claro es que ni es un tema tan simple con una causa única, ni se cura solo leyendo y ni mucho menos tiene unas soluciones perfectamente definidas. 

A veces se dice que la gente teme lo que no entiende. Bueno, no es que sea un gran experto en química pese a que cuelgue un título de licenciado en mi despacho, pero si de algo entiendo -poco, pero algo- es de que los agentes químicos pueden ser muy peligrosos. Muchísimo. ¿Supone esto que tengamos que temerlos? Pues sí, por supuesto, pero en su justa medida. Con criterios racionales, con información, con control, desde varios frentes... El miedo es esa emoción que algunos especialistas de la psicología definen como «una angustiosa perturbación del ánimo por un riesgo o mal que realmente nos amenaza o fingimos en nuestra imaginación». Ambrose Bierce, a quien tengo un poco abandonado en el blog, define el miedo en su Diccionario del diablo como «Sensación de verse privado del futuro inmediato». Me quedo con Bierce porque su definición me ha recordado bastante al mensaje que se lanzó en un conocido libro de una autora nacida en Pittsburgh. Un libro que se publicó en 1962 y que tiene algo que ver en esto de la quimiofobia. Y ahora me echarán antorchas encendidas por decirlo, pero...

La quimiofobia, pese a su irracionalidad, es inevitable. Y es inevitable porque ante la posibilidad o incertidumbre de que se manifieste un daño, de jodernos el futuro inmediato, como diría el genio de Ambrose, reaccionamos con preocupación y temor. La química, entendida en su versión de toxicidad, produce pánico por la posibilidad de enfermar o morir o por el perjuicio medioambiental que pueda causar. Tenemos miedo.

Somos así. Y debemos adaptarnos. Paso a paso. Con calma. Los interesados en promocionar la quimiofobia seguirán su camino, los veletas seguirán guiados por la moda o el famoso de turno, los ciegos seguirán sin ver lo obvio y el resto iremos saltando de miedo en miedo, aguas abajo. La incertidumbre que nos aguarda a la vuelta de la esquina no debe paralizarnos. Ya lo dijo Bertrand Russell "La experiencia de superar el miedo es increíblemente deliciosa".

Como he dicho al comienzo, ni todo es tan sencillo ni es evitable. La quimiofobia nos va a acompañar durante mucho tiempo y toca convivir con ella. 

Pese a todo, y por ser un tanto optimista, tengo dos cosas claras: una tolerancia cero para los adoradores de la quimiofobia cuando va asociada a los temas de salud, ya sean los antivacunas, los vendedores de fraudes, los chiflados de lo natural vs artificial, etc., y que la confrontación beligerante (con la gente normal, que la hay) no es el camino a seguir. 

No puedo terminar esta mini ida de olla sin la recomendación de tres admirados blogueros -y mejores personas (pero eso es otra historia)- a los que considero la santísima trinidad de la educación química y son mi referente como personas y eternos luchadores, que lo son, contra la ignorancia científica y la quimiofobia. Me refiero a ese triángulo equilátero formado por Bernardo Herradón, Yanko Iruín y Jose López Nicolás. Gracias, amigos.

NOTA: Esta entrada participa en la XXX Edición del Carnaval de la Química, cuyo blog anfitrión durante este mes es el recomendable Activa tu Neurona.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Pale blue dot [Nueva versión de The Sagan Series]

Que sí, que sí, que está muy visto... lo sé, y que lo he puesto en muchas versiones y hasta lo recité en una charla TED, pero esto es como una droga dura. Aquí os dejo la última versión que he encontrado del Pale blue dot que da nombre a este blog. Pertenece a la recomendable The Sagan Series y ya era raro que no lo hubieran hecho antes. A disfrutar, again ;-)


viernes, 13 de diciembre de 2013

Grandes enigmas de la ciencia [Reseña]


Tras más de tres años como referente de la divulgación científica en español, el portal Naukas.com acaba de dar el salto a la tapa dura. Y lo ha hecho de la mano de la editorial Grijalbo en una exquisita edición muy cuidada que recoge una selección de los mejores artículos de los primeros años de vida de este referente imprescindible para aquellos que disfrutamos de la ciencia y su divulgación, especialmente en el ámbito de los blogs. 

En pocos años, Naukas se ha consolidado no solo por su impecable web y red de colaboradores, sino especialmente por organizar uno de los eventos más importantes celebrados en nuestro país en el duro camino de popularizar la ciencia, que ha sido y es Naukas Bilbao, y el cual recientemente ha celebrado su tercera edición consecutiva con el apoyo de la Cátedra de Cultura Científica que dirige ese bastión de la divulgación científica en el norte llamado don Juan Ignacio Pérez Iglesias (Iñako para los amigos).

Como he dicho, el libro está muy bien editado y la selección de los artículos es muy variada y en mi opinión excelente. Una selección de más de cincuenta artículos solo manchada por tres excepciones de las que os adjunto unas fotografías a continuación:




:-P Pero vamos, el resto es genial. Creédme. En definitiva, y bromas aparte, un libro muy recomendable por la calidad y terminación (algo que es más importante de lo que nos creemos) y un buen regalo para estas fechas. 

jueves, 12 de diciembre de 2013

La Luna orbitando alrededor de la Tierra [Vídeo]

Como dicen en la web de la NASA, esta pirueta cósmica de la Tierra y la Luna fue capturada por la sonda espacial Juno mientras volaba cerca de nuestro planeta el pasado 9 de octubre. Fascinante. No me canso de verlo :-)

lunes, 9 de diciembre de 2013

Don´t be a dick [Charla de Phil Plait]

Aunque tenga ya más de tres años, nunca está de más recordar esta charla del gran Phil Plait (@BadAstronomer) que impartió en el Amazing Meeting 8 celebrado en 2010. 

Cada vez que la veo, y es algo que suelo hacer a menudo, recuerdo este refrán con el que comienza Carl Sagan su genial obra El mundo y sus demonios:
"Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad"
Que la disfrutéis ;-) 

jueves, 5 de diciembre de 2013

Astronomía (para Dummies) [Reseña]


Carl Sagan afirmaba en su inspirador Pale Blue Dot que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Estoy totalmente de acuerdo. No es la única experiencia, por supuesto, pero estoy convencido de que leer sobre astronomía, ver documentales sobre astronomía, escuchar podcasts de astronomía, o lo mejor de todo, realizar observaciones del cielo nocturno preferiblemente acompañados de alguien con más rodaje, es toda una aventura inolvidable.

Existen muchos libros que nos introducen en esta área de conocimiento. Los hay de todos los niveles, para niños, adultos, usuarios avanzados, fotografía, etc... Hago aquí un pequeño paréntesis para recomendar el blog de mi amigo Paco Bellido, uno de los mejores astrofotógrafos que conozco y una persona a la que admiro en todos los sentidos. A finales de septiembre, Paco me contaba en Bilbao, con toda naturalidad, que cada noche que salía a realizar una observación con sus telescopios se emocionaba como la primera vez, sentía algo especial cuando miraba la luna, y ya no importaba ni el sueño ni el frío... Jamás olvidaré sus palabras y su expresión al pronunciarlas. De "mayor" quiero ser como él. ;-)

Pero volvamos al libro que os quiero reseñar hoy. Se trata de un libro, que como su propio título indica, es para principiantes. Y me parece un buen comienzo. Quizá no tanto como para ilusionar a los neófitos, de hecho es poco gráfico en un mundo lleno de imágenes espectaculares, pero sí que es un buen manual de inicio para los medio-convencidos que desean tener a mano consejos, instrucciones y conceptos bien explicados.

El libro Astronomía (para Dummies) está escrito por Stephen P. Maran, un astrofísico poco conocido en España que trabajó 36 años en el GSFC de la NASA y muy involucrado en proyectos de divulgación de la astronomía y muy premiado. De hecho, el asteroide Stephenmaran ha sido bautizado así en su honor. La traducción es de Sandra del Molino, y aunque no he leído el original, creo que es una muy buena traducción dado el estilo ameno y rigor en los términos más técnicos, al menos desde mis limitados conocimientos de la ciencia astronómica.

El libro está dividido en seis partes y tiene un total de dieciocho capítulos. Pero lo mejor es que le echéis un vistazo a la introducción y al primer capítulo desde este enlace.

Como dice Richard Dawkins en el postfacio del libro Un universo de la nada de Lawrence Krauss, "Nada expande la mente como el universo en expansión". Ahí lo dejo ;-)