sábado, 30 de noviembre de 2013

Scientia, el blog de José M. López Nicolás, gana el premio Bitácoras 2013 (Ciencia)

Así es amigos. Al final se hizo justicia y ayer viernes 29 de noviembre en la ceremonia de entrega de los Premios Bitácoras 2013, nuestro querido y admirado Jose (Scientia) obtuvo el galardón correspondiente a la categoría de Mejor blog de Ciencia patrocinado por Repsol.





Estoy que no quepo de orgullo. Enhorabuena, Jose, has tocado el cielo con Scientia y has sido premiado con todo merecimiento. Como ha dicho @xurxomar en Twitter, basta con seguir tu blog para darse cuenta de que es así y punto. Sin discusión. Enhorabuena, y por supuesto, GRACIAS.

¿Y ahora qué? Se preguntaran algunos. Pues ahora os puedo asegurar que lo mejor está por venir. Conozco a Jose. Su generosidad no tiene límites. Es un luchador nato, jamás desfallece y su capacidad de entrega, su fuerza, es comparable a la de la naturaleza, como bien dice de él un amigo común. 

Jose es un científico de primer nivel y ha elegido la divulgación científica, el lado oscuro, como motor para conseguir un mundo mejor para su hija Ruth, su principal pasión, para su mujer y su familia, para sus alumnos, para sus compañeros de trabajo, para sus amigos... Y en su esfuerzo titánico diario lo está logrando en definitiva para todo el que se acerca a él, ya sea leyendo su blog, asistiendo a sus clases, viendo sus charlas o tomando un café. 

Lo he dicho antes. Lo mejor de Scientia está por venir. Y tengo la inmensa suerte de estar en primera fila para presenciarlo.

¡Viva Scientia!


lunes, 4 de noviembre de 2013

13 compuestos químicos con nombres cachondos



La universidad de Bristol tiene desde hace años una divertida página web que recoge compuestos químicos con nombres, por decirlo de alguna manera, muy peculiares. La gracia se suele perder en algunas ocasiones con la traducción (p.e. rednose, arsole,...), pero bueno, hay de todo. Sentido del humor de los químicos o quizá efecto de algún misterioso efluvio, lo cierto es que la lista es bastante curiosa. Aquí va mi particular recopilación con un poco de química (las fórmulas estructurales ni muerden ni hacen daño a la vista) y a veces algo de historia. Espero que os guste:


  • Ácido angélico. Es un ácido que se encuentra en la planta Angelica archangelica. Una planta que debe su nombre a la creencia popular de que es un regalo del arcángel San Gabriel. El ácido angélico fue aislado por primera vez en 1842 por el farmacéutico alemán Ludwig Andreas Buchner. El ácido angélico se presenta como un sólido volátil con sabor penetrante y olor ligeramente agrio. Por seguir con el cachondeo a las sales de este ácido se les denomina angelatos; por ejemplo el angelato de isobutilo o angelato de isoamilo, presentes en aceites esenciales aromáticos. 
Ácido angélico


  • Moléculas nanoputienses. Son una serie de moléculas orgánicas con formas humanas. Sí, suena raro, pero así es. Fueron descritas por primera vez por Stephanie H. Chanteau y James M. Tour en el inefable artículo Synthesis of Anthropomorphic Molecules: The NanoPutians. Echad un vistazo a la página de la wikipedia porque vais a alucinar. Como muestra os dejo con la síntesis de nano-profesiones a partir de un NanoKid.
¿Estáis pensando lo mismo que yo? Sí, las cabezas, nunca mejor dicho, están muy mal. XD


Vomitoxina


  • Draculin. Es una glicoproteína que se encuentra en la saliva de los murciélagos vampiro. Está compuesta por 411 aminoácidos y tiene un peso de 88,5 kDa. Se están investigando sus efectos anticoagulantes en medicina.

Draculin


  • Ácido mágico. Nada que ver con los polvos mágicos porque se trata de un líquido. En concreto es un superácido, valga la redundancia, que consiste en una mezcla de ácido fluorosulfónico (HSO3 F) y pentafluoruro de antimonio (SbF5). El nombre se lo puso su descubridor, el Nobel de química George A. Olahdespués de una fiesta de Navidad en 1966 cuando un miembro de su laboratorio introdujo una vela en el ácido y observó como desaparecía disuelta. 
Ácido mágico


  • Ácido cuadrático. Aquí no se calentaron mucho la cabeza para bautizarlo. Basta con ver su fórmula estructural. 


  • Psicosa. El nombre suena a pijo finolis definiendo algo que no entiende, pero en realidad se trata de un monosacárido de seis átomos de carbono con un grupo cetona, por lo que pertenece al grupo de las cetosas. La psicosa toma su nombre de la psicofuranina, un antibiótico descubierto en 1959, de donde puede ser aislada.
Psicosa


  • Pikachurina. Se trata de una proteína que se encuentra en la matriz extracelular de la retina. Fue descubierta en el año 2008 por un equipo de investigadores de la universidad de Osaka que bautizaron a su nuevo descubrimiento en honor a Pikachu. Sí, lo que estáis leyendo. Al parecer el horroroso monigote amarillo inspiró el nombre de esta proteína por su velocidad y efectos eléctricos impactantes. Estos japoneses...





  • Olimpiceno. Aquí lo cachondo, más que el nombre es el compuesto en sí. Fue sintetizado por Anish Mistry y David Fox de la universidad de Warwick en el Reino Unido, aunque la concepción original fue del químico Graham Richards en 2010 con motivo de los Juegos olímpicos de Londres 2012. 
Olimpiceno


  • Sonic hedgehog. A estas alturas cuando creías que ya lo habías visto todo aparece una proteína que se llama igual que el personaje de videojuegos Sonic, un personaje que además es el erizo mascota de la compañía SEGA. Y ojo, es una proteína con bastante importancia e interés en la regulación de la organogénesis de los vertebrados.
Estructura 3D de Sonic hedgehog


Rudolphomycin
  • Ácido bohémico. Es una mezcla de compuestos químicos, de interés terapéutico en medicina, que contiene una serie de moléculas que llevan el nombre de personajes de la ópera La Bohème de Puccini. Como por ejemplo, marcellomycin (Marcello), musettamycin (Musetta), rudolphomycin (Rodolfo), mimimycin (Mimí), collinemycin (Colline), alcindoromycin (Alcindoro) y schaunardimycin (Schaunard). Reconozco que esta curiosidad se me pasó cuando escribí el post Ópera y química.


  • Luciferina. Es la molécula responsable de la emisión de luz, lo que conocemos como bioluminiscencia, en algunas bacterias, algas, hongos u otros animales. El ejemplo más conocido, y donde fue descubierta, es en la bioluminiscencia en luciérnagas. En realidad se conoce como luciferinas a toda una serie de moléculas que actúan como sustratos, oxidándose en presencia de la enzima luciferasa, para producir oxiluciferina, y por consiguiente, la energía en forma de luz. El nombre de luciferinas está inspirado en Lucifer (del latín lux "luz" y fero "llevar").
Firefly luciferin


  • Clitoriacetal. Como su propio nombre indica... Bueno, no del todo porque se trata de un glucósido que se puede encontrar en las plantas del género Clitoria.
Clitoriacetal

Y hasta aquí mi selección. Si os gusta este post y os gusta el blog, os recuerdo que este año me presento a los Premios Bitácoras 2013 en la categoría de Ciencia. Tras las dos últimas semanas aguantando el tipo en la tercera posición, o sea en la final, he caído esta semana al quinto lugar. No pasa nada, pero si tienes un minuto y crees que merezco tu voto, vaya por delante mi más sincero agradecimiento. Arriba a la derecha está el botón para votar, basta con pulsarlo y loguearse con Twitter o Facebook. 
Espero que ya lo hayáis hecho y no tenga que mandar a un amigo a pedir puerta a puerta el voto... 



__________________
NOTA: Esta entrada participa en el XXIX Carnaval de Química (Edición cobre), cuyo blog anfitrión durante este mes es el recomendable Más Ciencia, por favor del profesor universitario y divulgador Héctor Busto (@hebusto).