viernes, 29 de junio de 2012

Las macromoléculas de Hermann Staudinger

Hermann Staudinger

Tengo la seguridad de que todo buen lector de EPAP que se precie conoce bien qué es una macromolécula, las ha estudiado en el cole, el instituto o en la carrera, o incluso entre los usuarios más avanzados (pro) hay algunos que investigan sobre una de ellas (o varias) en particular. Lo que es menos conocido para el resto de mortales -entre los que me incluyo yo hasta hace unos minutos- es el origen de la palabra macromolécula y la historia que hay tras ella. El término macromolécula fue acuñado por el químico alemán Hermann Staudinger a principios de los años veinte, tras una feroz lucha con la comunidad científica de su época para demostrarles su existencia y la validez de su hipótesis.

Nacido el 23 de marzo de 1881 en Worms, Staudinger recibió su educación química en la universidad de Halle para posteriormente continuar en Darmstadt y Munich. En 1907 tomó plaza como profesor universitario en el Instituto de química de la universidad de Karlsruhe. Pasó por la ETH de Zurich y en 1916 aterriza en la universidad de Friburgo, siendo en esta ciudad donde desarrolló gran parte de su carrera científica.

Staudinger fue un gran investigador en el área de los polímeros, aunque también es conocido por la reacción que lleva su nombre y por sus estudios sobre las cetenas. Pero fue en mayo de 1922 cuando publica un artículo en la revista suiza Helvetica Chimica Acta planteando su hipótesis y donde acuña el término macromolécula (Makromoleküle) sentando las bases de la polimerización química desde una perspectiva visionaria. Staudinger sufrió críticas a su trabajo hasta que definitivamente se aceptó en 1928 cuando Kurt Meyer y Hermann Francis Mark observaron la estructura cristalina de los polímeros mediante técnicas de difracción de rayos X al estudiar la celulosa. Como curiosidad, Linus Pauling aprendió las técnicas de difracción de rayos X de las manos de Hermann F. Mark.

Por ser un pionero en el campo de la química macromolecular, Hermann Staudinger recibió en 1953 el premio Nobel de química. Y para los usuarios pro, aquí dejo el discurso que pronunció al recibir el galardón. Merece la pena echarle un vistazo ;-)
___________________

NOTA: Esta entrada participa en la XVI Edición del Carnaval de Química que este mes se celebra en el excelente blog ¡Jindetrés ,sal!, una muy recomendable bitácora administrada por ese gran escritor, dibujante y divulgador que es Carlos Romá; aunque él diga lo contrario.

miércoles, 27 de junio de 2012

Cuando Marie Curie visitó Murcia


Fue la primera mujer en Europa que realizó un doctorado en ciencias, la primera mujer en recibir un premio Nobel y la única persona hasta el momento que tiene dos premios Nobel en áreas científicas distintas: Física (1903) y Química (1911). Ganó nuestra encuesta sobre ¿Quién fue el químico más importante de la Historia? y fue la protagonista del Año internacional de la química 2011. Al margen de los merecidos galardones, la vida y obra científica de Marie Curie representa los más admirables valores del tesón, esfuerzo, talento y valentía en el ámbito de la investigación. Un rápido paseo por su biografía, tanto personal como científico-académica, lo confirma sin duda alguna.

Marie Curie estuvo tres veces en España. La primera fue en 1919 para participar en el I Congreso Nacional de Medicina en Madrid, volvió en 1931 invitada por el Gobierno de la Segunda República el físico Blas Cabrera, y finalmente nos visitó, por última vez, en 1933 para participar en una sesión en la Residencia de Estudiantes.

En su visita de 1931, Marie vino acompañada de su hija Ève Curie, y pasaron por varias ciudades españolas aparte de Madrid. Toledo, Granada, Almería, Valencia, Barcelona..., y sí Murcia también. Increíble, ¿verdad?

El 3 de mayo de 1931 el periódico La Verdad de Murcia recogía brevemente la noticia. Se puede consultar el documento original aquí.


"Madame Curie en Murcia. El viernes pasó por esta, deteniéndose brevemente a almorzar en el Hotel Reina Victoria, la ilustre y sabia Madame Curie, que con su difunto esposo el académico francés del mismo apellido, tuvieron la gloria de hacer sensacionales descubrimientos químicos en orden a la radioactividad. Acompañaba a tan esclarecida anciana una joven hija suya, que como su madre, huésped de honor de nuestro suelo español, se mostraba encantada de su estancia y rápido viaje a España. En el hotel fueron atentamente saludadas y cumplimentadas por el Gobernador civil, señor Torres Roldán, acompañado del Secretario de la Junta provincial del Turismo, señor Sobejano, por el Ilustrísimo señor Rector de la Universidad, don José Loustau, Catedrático de Ciencias, y por los profesores universitarios señores Martínez-Moya y Ruíz-Funes"
El hotel donde tuvo lugar aquel encuentro todavía existe. En aquella época la universidad estaba muy cerca del hotel Victoria, solo bastaba cruzar el río y dirigirse hacia el popular barrio de El Carmen. Resulta sorprendente que muy poca gente en Murcia conozca esta pequeña anécdota sobre Marie Curie. Cuando yo estudiaba en el cercano instituto Ldo. Cascales, pasaba todos los días por la puerta de este hotel, y jamás imaginé que años antes, la brillante y laureada Marie Curie estuvo allí tomándose, quién sabe, unos paparajotes o una marinera con Loustau (gran reformador de la UMU) and company. Curioso.
________________

Más información: I y II 

NOTA: Esta pequeña entrada, digamos poco ortodoxa y localista, participa en la XVI Edición del Carnaval de Química que este mes se celebra en el excelente blog ¡Jindetrés ,sal!, una muy recomendable bitácora administrada por ese gran escritor, dibujante y divulgador que es Carlos Romá.

lunes, 25 de junio de 2012

Blade Runner: 30 años después


Tal día como hoy, 25 de junio de 1982, se estrenó en los cines de los Estados Unidos esta obra maestra del cine. Ríos y ríos de tinta se ha escrito sobre una de las mejores películas de ciencia ficción jamás rodada. Me gustaría hacerle algún día el homenaje que se merece, pero la falta de tiempo me lo impide. De todas formas, desde que nació este pequeño blog que estás leyendo, Blade Runner ha estado presente en varias entradas que recopilo a continuación:

Nótese que la segunda entrada cronológica del blog fue sobre Blade Runner. Debilidades que tiene uno ;-)

domingo, 24 de junio de 2012

La relación entre la física y las matemáticas (Richard Feynman)

Richard Feynman en estado puro. Sobran las palabras.




El vídeo consta de 6 partes que se pueden seguir fácilmente en YouTube conforme termina la primera.

NOTAEsta entrada participa en la Edición 3,14159 del Carnaval de Matemáticas, cuyo anfitrión en esta ocasión es el gran @ScientiaJMLN

jueves, 21 de junio de 2012

Un universo desde la nada (Lawrence Krauss)

«If you have nothing in Quantum Mechanics, you will always have something»
Con todos vosotros, en palabras de Richard Dawkins, el Woody Allen de la cosmología: el doctor Lawrence Krauss en una magistral conferencia sobre COSMOLOGÍA (así, con mayúsculas). Absolutamente espectacular. De verdad, dedicad una hora de vuestro tiempo porque es tremenda. Se aprende muchísimo, es divertida y amena, y la sensación que queda tras degustarla es de lo más inquietante. De lo mejorcito que he visto en mucho tiempo. Ya sabéis que suelo acertar ;-) . Aquí la dejo:


miércoles, 20 de junio de 2012

Einstein y Faraday [Extracto del libro 'Los descubridores' de Daniel J. Boorstin]

«Albert Einstein tenía en la pared de su estudio un retrato de Michael Faraday (1791-1867), y ningún otro hubiera podido ser más apropiado, pues Faraday fue el pionero y el profeta de la gran revisión que hizo posible la obra de Einstein. El mundo ya no sería un escenario newtoniano de «fuerzas a distancia», objetos mutuamente atraídos por la fuerza de la gravedad inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que hay entre ellos. El mundo material se convertiría en una tentadora escena de sutiles y omnipresentes «campos de fuerza». Esta idea era tan radical como la revolución newtoniana, e incluso más difícil de comprender para los legos en la materia.»
                                                         -Los descubridores, Daniel J. Boorstin -

martes, 19 de junio de 2012

El diccionario del diablo define: Basura


Basura: Materia carente de valor, como las religiones, las filosofías, las literaturas, las artes y las ciencias de las tribus que infestan las regiones al sur del Polo Norte.

____________
Fuente: "El Diccionario del diablo". Ambrose Bierce. Ed Galaxia Gutemberg. ISBN: 84-8109-359-9
Imagen

domingo, 17 de junio de 2012

Frankenstein. El mito de la vida artificial [Libro]

Nuer Ediciones
«Todos los científicos del mundo, antes de ponerse a trabajar, deberían leer Frankenstein»
Con esta cita de la película de ciencia ficción Colossus: The Forbin Proyect (Joseph Sargent, 1969) comienza el libro Frankenstein. El mito de la vida artificial publicado en el año 2000 y cuyos autores son Tomás Fernández Valentí y Antonio José Navarro. Este extenso ensayo nos plantea un profundo y evocador viaje desde los orígenes del mito de Frankenstein, la inmortal obra de Mary Shelley, hasta las más recientes adaptaciones en el mundo del cine, el cómic o la televisión.

Confieso que este libro me sorprendió muy gratamente cuando lo leí hace algunos meses, en particular su segundo capítulo, el titulado Ciencia vs mito: Fuentes de inspiración de Frankenstein o el moderno Prometeo, en donde nos encontramos con una exhaustiva descripción y análisis de las fuentes de inspiración que condujeron a una jovencísima Mary Shelley a idear a uno de los más interesantes personajes de la literatura universal. Lejos de una irreal y puntual inspiración onírica o fruto de algún delirio psicoactivo, Mary Shelley venía cargada con un equipaje de índole científica y literaria de lo más completo y variado para su época. Desde pequeña tuvo acceso a la biblioteca de su padre, William Godwin. Tuvo al alcance de su mano una inmensa colección de títulos en donde destacaban obras como On the Chemical Effects of Electricy (1806) o Elements of Chemical Philosophy (1812) de Humphrey Davy, Zoonomia or the Laws of Organic Life (1794) de Erasmus Darwin -el abuelo de Charles Darwin-, y otros tantos libros de autores como Paracelso, Alberto Magno, Ramón Llull... Una extensa selección de textos que también incluía la temática ocultista, a la que Godwin era muy aficionado.

Pero fue en la mítica Villa Diodati, origen físico del personaje de Frankenstein y su criatura, en una tormentosa noche de verano, donde las conversacióones entre Mary, su marido el poeta Percy Shelley, Lord Byron y John Polidori revolotearon acerca de las investigaciones y descubrimientos de Benjamin Franklin sobre la electricidad. Recordemos que unos años antes Franklin fue bautizado por Inmanuel Kant como «un nuevo Prometeo que había robado el fuego al cielo». Esa misma noche llegó el conocido e histórico desafío de Byron a sus invitados.

Humphrey Davy, Erasmus Darwin, Benjamin Franklin, Luigi Galvani, Alessandro Volta..., todo un cóctel que unido a las lecturas por parte de Mary Shelley de tesis muy populares en su época como las del doctor alemán Frank von Frankenau (¿nos recuerda a alguien este nombre?) sobre la creación y cultivo de tejidos biológicos o los seres mecánicos ideados por Pierre Jacquet-Droz en 1789, y salpicado convenientemente -como todos sabemos- con la lírica influencia de Paradise Lost (1667) de John Milton, condujo al nacimiento de un mito universal en aquella noche de 1816.

Lo he dicho en múltiples foros: Frankenstein, el libro de Mary Shelley, es una obra maestra. Si crees que por haber visto las películas conoces al personaje o te haces una idea del mismo, estás totalmente equivocado. Una vez más, mi recomendación es ir a la obra original. No terminarás decepcionado. De hecho, es muy probable que acabes profundamente turbado, incluso, hasta diría yo, identificado...

Como dijo una vez el escritor de ciencia ficción Poul Anderson: «Todos somos Frankenstein: todos somos su monstruo».


martes, 12 de junio de 2012

Un épico viaje a través del universo [Vídeo]


Como dice un comentario sobre este vídeo en YouTube:
«I can't understand how Justin Bieber got 70 million views on a music video in two months and this wonderful short film has been out for more than a year and still has under a 100 thousand views...»
Pues eso. | Fuente

sábado, 9 de junio de 2012

Crepúsculo continuo

El ingeniero de vuelo Don Pettit (@astro_Pettit) grabó recientemente este vídeo desde su privilegiada y envidiada situación como tripulante de la Estación Espacial Internacional. Hay lugares donde el sol nunca se oculta...


jueves, 7 de junio de 2012

El Teorema de Pitágoras explicado por Jacob Bronowski

El matemático y divulgador científico británico Jacob Bronowski nos explica el Teorema de Pitágoras en el siguiente vídeo. Al estilo Bronowski, con ese toque poético inigualable y profundo. Lo siento, está en inglés y no sé subtitular vídeos de Youtube, ni tengo tiempo. De todas formas creo que se entiende bastante bien; Bronowski vocaliza perfectamente.

                    

Hasta hoy, el teorema de Pitágoras sigue siendo el teorema individual más importante de toda la matemática. Parece extraordinario decirlo, pero no es una extravagancia; porque lo que estableció Pitágoras es una caracterización fundamental del espacio en que nos movemos, traducido por primera vez a números. Y el ajuste exacto de los números describe las leyes exactas que regulan el universo. En efecto, los números que componen los triángulos rectángulos han sido propuestos como posibles mensajes a otros planetas, en búsqueda de prueba de la existencia de vida racional en éstos.

El caso es que el teorema de Pitágoras, en la forma en que lo he demostrado es una elucidación de la simetría del espacio plano; el ángulo recto es el elemento de simetría que divide el plano en cuatro. Si el espacio plano tuviese un tipo de simetría diferente, el teorema no seria válido; seria válida alguna otra relación entre los lados de triángulos especiales. Y el espacio es una parte tan crucial de la naturaleza como lo es la materia, pese a que (al igual que el aire), es invisible; esto constituye el meollo de la ciencia geométrica, la simetría no es sólo una sutileza descriptiva; como otras ideas de Pitágoras, penetra en la armonía de la naturaleza.

Cuando Pitágoras demostró el gran teorema, ofreció cien bueyes a las musas, agradeciendo la inspiración. Es un gesto de orgullo y humildad a la vez, que todo científico siente aún en nuestros días cuando los números se ajustan y dicen: «Esto es parte de la llave de la estructura de la naturaleza misma».

Pitágoras era filósofo y algo así como una figura religiosa para sus discípulos. El hecho es que había en él algo de esa influencia asiática que dejó su huella en toda la cultura griega y que solemos dejar de lado. Pensamos en Grecia como parte de Occidente; pero Samos el límite de la Grecia Clásica, está situada a kilómetro y medio de la costa de Asia Menor. Esta fue la fuente de gran parte del pensamiento que inspiró a Grecia y que pasó de nuevo a Asia en los siglos posteriores antes de llegar a Europa occidental.
¿No conocías a Jacob Bronowski y su obra maestra El ascenso del hombre, de la que está extraída el vídeo y fragmento anterior? No me extraña nada. Es todo un desconocido en nuestro país, incluso dentro del mundo de la divulgación científica. Hace un par de meses escribí sobre él en Amazings.es con el fin de dar a conocer un poco más su obra. El ascenso del hombre es absolutamente imprescindible y quizá, al igual que Cosmos de Carl Sagan, siempre hay un antes y un después tras verlo. No te deja indiferente. Todo esfuerzo por difundir esta obra documental o el libro que se publicó tras ella merece la pena. 

miércoles, 6 de junio de 2012

Tránsito de Venus [Vídeo]

Recién salido del "horno" de la web de la NASA, cuando son las 7:20 de la mañana en España. Si no has podido verlo en directo, aquí lo tienes. Próxima cita: 2117. 



martes, 5 de junio de 2012

JoF #4


Aunque lleva unas semanas publicada, desde aquí dejo constancia de mi encarecida y especial recomendación del cuarto número de la revista Journal of Feelsynapsis. Creo que es el mejor de los publicados, sin duda. Mi más sincera enhorabuena a todos los autores. En esta ocasión no he tenido tiempo de participar con una colaboración, un hecho que mejora aún más esta edición.

Si te perdiste los números anteriores, puedes rescatarlos desde este enlace. Ah, la revista también tiene cuenta de Twitter: @JoFCiencia


Y por último, hace un par de meses, acompañado de Bernardo (@QuimicaSociedad), Jose (@ScientiaJMLN) y Santi (@Scruzcampillo), y bajo la batuta de Ernesto Caballero (@aneisigloxxi) participamos en la grabación de una mesa redonda sobre el estado de la ciencia en general, y el proyecto de la revista Journal of Feelsynapsis en particular. Puedes escuchar el podcast de esta distendida charla radiofónica entre amigos desde la Fonoteca de la Radio Universidad Miguel Hernández buscando el premiado programa "La ciencia toma la calle" del día 28 de mayo de 2012 (aquí). Yo no he conseguido escucharlo on line, la única opción que he probado y funciona es descargando el archivo mp3 para reproducirlo normalmente una vez descargado. Nosotros nos lo pasamos muy bien. Espero que os guste. :-)

domingo, 3 de junio de 2012

Aforismos para Leo Baeck



«Saludo al hombre que pasa por la vida siempre al servicio del prójimo, sin conocer el miedo, ajeno a toda agresividad y a todo resentimiento. De este material están hechos los grandes caudillos morales que brindan consuelo a la humanidad en las miserias que ella misma crea».

«La tentativa de combinar sabiduría y poder ha tenido éxito muy pocas veces, y cuando lo ha tenido, ha sido por muy poco tiempo».

«El hombre suele evitar atribuir ingenio a otro... a menos que sea un enemigo».

«Pocos son capaces de expresar con ecuanimidad opiniones que difieran de los prejuicios de su entorno social. La mayoría son incapaces, incluso, de elaborarlas».

«La primacía de los tontos es insuperable y está garantizada para siempre. Su falta de coherencia alivia, sin embargo, el terror de su despotismo».

«Para ser miembro irreprochable de un rebaño de ovejas, uno debe ser, por encima de todo, una oveja».

«Los contrastes y contradicciones que pueden convivir pacífica y permanentemente dentro de un cráneo, hacen ilusorios todos los sistemas de los optimistas y pesimistas políticos».

«La risa de los dioses hace naufragar a quien intente proclamarse juez en el campo de la Verdad y del Conocimiento».

«La alegría de mirar y comprender es el don más hermoso de la naturaleza».
-Albert Einstein, 1953-

Fuente: Libro Mis creencias (Albert Einstein), 1984.