martes, 22 de febrero de 2011

¿Quién fue (o es) el escéptico más importante de la Historia?

Lo hicimos con los físicos, le siguieron los químicos, después los matemáticos... y lo suyo hubiera sido continuar con importantes biólogos o geólogos. Pues no, al menos de momento. Toca un guiño hacia el escepticismo, concretamente hacia el escepticismo científico y la lucha contra la pseudociencia. Hace unos días recibí por cortesía de la editorial Paidós, la edición en español del libro Mala Ciencia de Ben Goldacre. El libro me está gustando mucho, la verdad, y su lectura me ha dado la idea de recordar a otros escépticos influyentes de nuestra historia reciente. Voy más o menos por la mitad del libro y cuando termine de leerlo publicaré una reseña en el blog; pero desde ya mismo, y sin temor a equivocarme, os recomiendo encarecidamente su lectura. Merece la pena. 

Volviendo a la cuestión que da título al post, ya conocéis como funciona esto. Podéis dejar a vuestros candidatos y vuestras razones en los comentarios. Sé que esta vez van a ser tan interesantes y estimulantes, o más, que en ediciones anteriores.

Como es ya tradición, comienzo yo. Mi candidato, tras largas y meditadas deliberaciones, es:

Martin Gardner [Fuente]

El libro de Martin Gardner Orden y Sorpresa me descubrió las herramientas necesarias para forjar mi pensamiento crítico; luego vendrían otros libros de pseudociencia y escepticismo de Gardner, y otros autores como Carl Sagan, James Randi, y más recientemente Michael Shermer o Ben Goldacre. Pero Gardner fue el primero.

domingo, 20 de febrero de 2011

Nicolaus Steno, padre de la Geología

El nuevo Carnaval de Geología, que celebra su edición inaugural este mes en el blog Un geólogo en apuros, me ha recordado los quebraderos de cabeza que me dió la Cristalografía (dentro de la asignatura de Geología de primero) en mis años de estudiante de Químicas. ¡Qué recuerdos!: las leyes de la cristalografía, los sistemas cristalinos, la falsilla de Wulff, los nicoles cruzados, la descripción de los minerales...


Pero por encima de todo recuerdo levemente, pero con cariño y respeto, de ese respeto que da la distancia y la nostalgia, las leyes de la cristalografía. Bueno, tan solo una de ellas para ser sinceros. Y ni eso, tan solo recuerdo al personaje que la enunció. Me refiero a la Ley de la constancia de los ángulos diedros y a Nicolas Steno (Niels Stensen o Nicolaus Stenonis). En el vetusto libro con el que estudié, Mineralogía de A. Hoyos de Castro, aparecía como Steno, y con una errata en la fecha del postulado de su ley de la constancia de los ángulos diedros, 1699 en lugar de 1669. En respeto a mis recuerdos mantendré el nombre de Steno.


Pródromo de Steno [Fuente]
Nicolaus Steno, médico de formación, vió publicado en 1669 su libro De solido intra solidum naturaliter contento dissertationis prodromus. Una obra maestra por la que se le reconoció posteriormente -y justamente- como el padre de la Geología. Hasta la publicación de la obra de Steno, la historia y la edad de la Tierra era un cúmulo de incertidumbres. Desde entonces, y gracias a Steno y a otros, la edad de la Tierra comenzó a elucidarse hasta llegar a los 4400-5100 millones de años de edad, la cifra actual. Steno propuso en su libro unos principios que hoy son conocidos popularmente como los Principios de Steno:

1. Principio de superposición: existen capas de sedimentos de manera que la inferior fue depositada primero, y la superior la última. Las capas de la corteza terrestre contienen una narrativa. 
2. Principio de la horizontalidad original: no importa cuál sea la orientación actual de un estrato, fue creado por un depósito de agua, y por tanto, fue en su origen horizontal. 
3. Principio de la continuidad lateral: el agua deposita sedimentos en una capa continua que termina solamente en el borde de su cuenca. Por tanto, capas de rocas correspondientes a ambos lados de un valle fueron originalmente una única capa. 

Steno se preocupó con especial remordimiento de que alguien pudiera pensar que sus propuestas eran impías y heréticas, y trató de conciliarlas de alguna manera, por decirlo de alguna manera, con las Sagradas Escrituras. Como por ejemplo, cuando expresa lo siguiente:
"Respecto al tiempo del Diluvio Universal de la Historia Sagrada todas las cosas que minuciosamente se declaran aquí no están en contradicción con la historia profana. Las ciudades más antiguas de la Toscana, algunas de las cuales están edificadas sobre colinas que fueron producidas por el mar, se fundaron hace más de tres mil años; en Lidia, sin embargo llegamos a cerca de cuatro mil años, de lo que se puede deducir de este hecho que el momento en el que la tierra firme fue abandonada por el mar está de acuerdo con el momento de que hace mención la Escritura."
No lo consiguió.

La obra de Steno sufrió el rechazo febril de la comunidad científica y religiosa, y tal vez debido a ello, no se sabe con certeza, se ordenó sacerdote en 1675 cuando tenía 37 años. Steno abandonó la investigación y se dedicó a la vida pía y religiosa conviertiéndose en una figura importante de época posterior a la Contrarreforma. Fue además un crítico muy duro con la obra de Baruch Spinoza.


Gottfried Leibniz, gran admirador de la obra científica de Steno, tras conocerlo en persona dijo de él:
"De ser un gran científico, ha pasado a ser un mediocre teólogo"
En noviembre de 1686, a los 48 años de edad, Nicolaus Steno moría en Schwerin. Un amigo trasladó sus restos a Florencia a instancias del Gran Duque Medici, y fue enterrado en la basílica de san Lorenzo. En 1988 fue beatificado y actualmente está en proceso de canonización.

Más información:

Pródromo (De solido intra solidum naturaliter contento dissertationis prodromus). Nicolaus Steno. Versión traducida en pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Niels_Stensen

miércoles, 16 de febrero de 2011

El decálogo liberal, por Bertrand Russell


Tal vez la esencia del pensamiento liberal pueda resumirse en un nuevo decálogo, que no pretende reemplazar al anterior sino únicamente complementarlo. Los Diez Mandamientos que, como enseñante, me gustaría promulgar, se podrían formular de la siguiente manera:


  1. No estés absolutamente seguro de nada.
  2. No creas conveniente actuar ocultando pruebas, pues las pruebas terminan por salir a la luz.
  3. Nunca intentes oponerte al raciocino, pues seguramente lo conseguirás.
  4. Cuando encuentres oposición, aunque provenga de tu esposo o de tus hijos, trata de superarla por medio de la razón y no de la autoridad, pues una victoria que dependa de la autoridad es irreal e ilusoria.
  5. No respetes la autoridad de los demás, pues siempre se encuentran autoridades enfrentadas.
  6. No utilices la fuerza para suprimir las ideas que crees perniciosas, pues si lo haces, ellas te suprimirán a ti.
  7. No temas ser extravagante en tus ideas, pues todas la ideas ahora aceptadas fueron en su día extravagantes.
  8. Disfruta más con la discrepancia inteligente que con la  conformidad pasiva, pues si valoras la inteligencia como debieras, aquélla significa un acuerdo más profundo que ésta.
  9. Muéstrate escrupuloso en la verdad, aunque la verdad sea incómoda, pues más incómoda es cuando tratas de ocultarla.
  10. No sientas envidia de la felicidad de los que viven en el paraíso de los necios, pues sólo un necio pensará que eso es la felicidad. 
__________

Fuente: Autobiografía. Bertrand Russell. Editorial Edhasa ISBN: 9788435027243

1953: Una fotografía, dos genios del siglo XX

Bertrand Russell y Linus Pauling [Fuente]

Esta imagen recoge el encuentro en Londres de dos de los personajes más influyentes y carismáticos del siglo XX: Bertrand Russell (premio Nobel de literatura en 1950) y Linus Pauling (premio Nobel de química en 1954 y de la paz en 1962).
En la fecha de la instantánea anterior, datada en 1953, Russell tenía 81 años y Pauling 52. 

En febrero de ese año, tal vez unos meses antes del encuentro, James Watson y Francis Crick habían resuelto la estructura de la doble hélice de ADN, una carrera científica en la que Linus Pauling estuvo a punto de adelantarse a Watson y Crick. Si no has leído el articulo de Amazings.es titulado La triple hélice de Linus Pauling, es un buen momento para hacerlo. [Autobombo Mode: ON]


Pese a todo, parece ser que Pauling no perdió la sonrisa, al menos en la foto que ilustra este post. Era su carácter.
Ahora bien, el rostro serio de Russell durante ese año obedece a otras causas más graves. Como cuenta en su Autobiografía, lectura imprescindible y tremendamente recomendable:

"(...)Enviaron un médico que me era desconocido, el único que pudieron encontrar. Cuando la policía consiguió por fin ponerse en contacto con mis propios médicos, yo ya estaba morado. Un conocido especialista, uno de los cinco médicos que para entonces se habían congregado, dijo a mi mujer que solo me quedaban dos horas. Me metieron a una ambulancia y me fletaron a un hospital, donde me administraron oxígeno, y sobreviví.
La plácida vida en Richmond tuvo otros momentos difíciles. La Navidad de 1953, yo estaba esperando ingresar otra vez en el hospital para someterme a una importante operación (...)"

 ___________

Bertrand Russell, filósofo y matemático, coautor del tratado Principia Mathematica [Autobombo Mode: ON]. Y Linus Pauling, uno de los mejores químicos del siglo XX... Ilustre matemático uno y químico el otro, en una foto conjunta. Una excusa para participar en los carnavales correspondientes de este mes de febrero: la edición 2.1 del Carnaval de Matemáticas (que vuelve a casa de Tito Eliatron) y la segunda edición del de Química, que se celebra en El busto de Palas.


NOTA FINAL: Ignoro la causa exacta del encuentro entre Russell y Pauling (Londres, 1953) que recoge la fotografía. Las libres interpretaciones sobre la sonrisa de uno y el rostro serio del otro, son libres opiniones de un servidor, eso sí, con los datos contrastados que se recogen en el post. Admito más información de quién la pueda aportar.Y pido perdón por el autobombo. :-)


lunes, 14 de febrero de 2011

¿Quién fue (o es) el matemático más importante de la Historia? Resultados

Hace casi un mes propuse la siguiente cuestión: ¿Quién fue (o es) el matemático más importante de la Historia?. Es hora de ofrecer los resultados finales coincidiendo con la Edición 2.1 del Carnaval de Matemáticas (Primer Aniversario) que vuelve a casa de su fundador, el amazer Tito Eliatron Dixit.


Tras vuestros votos y comentarios, el ganador ha sido... 

Leonhard Euler [Fuente]

Sí amigos, Leonhard Paul Euler. Justo vencedor, sin duda. 

A un voto de distancia han quedado Gödel y Euclides, seguidos de Fibonacci y Grothendieck. Otros ilustres matemáticos mencionados han sido: Georg Cantor, David Hilbert, Newton y Leibniz, Gauss, Möbius, Fourier, Ada Lovelace y Niels Abel.

La mención honorífica al mejor comentario es para César (Experientia docet), que ha obtenido elogios varios, y que reproduzco a continuación:

"En el cuento de los sastres del rey, Euclides y todos los griegos, Newton, Gauss, Euler, Laplace, Legendre, Fourier, Cauchy, Cantor, Minkowski, Ramanujan, Hardy y demás son sus antiguos satres. Hilbert es el que le vendía el traje del paño maravilloso que sólo los tontos no podían ver. Kurt Gödel es el niño que gritó que el rey va desnudo.

Me quedo con el niño."

Ganó Euler. Y en consecuencia habrá que hacer caso a Laplace; el cual, como cuenta Cendrero (El busto de Palas) en otro comentario, animaba a sus compañeros y alumnos matemáticos con estas palabras: 

"Lean a Euler, lean a Euler, él es el maestro de todos nosotros."
Pues felicidades, maestro.

sábado, 12 de febrero de 2011

jueves, 10 de febrero de 2011

Una breve explicación de la historia del impulso nervioso a través de los premios Nobel


Me gusta la sencillez. Y las explicaciones sencillas. Siempre he creído que hacer entendible algún concepto o idea es el preámbulo del camino para "aprender más". La curiosidad comienza de esa forma. Por eso hoy quiero compartir un pequeño -y sencillo- descubrimiento, que se tropezó en mi camino hace unos días cuando preparaba el post "La polémica del caldo contra la chispa". 

Se trata de un breve y didáctico paseo por la historia de los descubrimientos sobre el misterio del impulso nervioso, utilizando como excusa a los galardonados con un premio Nobel por su contribución al esclarecimiento de este reto tan apasionante de la ciencia moderna.

La única "pega" es que está en inglés, pero se entiende fácilmente. De verdad, merece la pena echarle un vistazo.

Lo puedes disfrutar desde este enlace del Official Web Site of the Nobel Prize. Y si después de verlo, no te entran ganas de seguir leyendo sobre neurociencia, pues vuelve a visualizarlo. Y así, ciclo tras ciclo...al final, tus neuronas te lo agradecerán. :-)



NOTA: Esta entrada participa en el I Carnaval de Biología. Una iniciativa surgida de la mente de @Raven_neo y que se desarrolla durante este mes en su blog Microgaia



El tema propuesto para esta primera edición son las bacterias. ¿Y qué tienen que ver las bacterias con la sinapsis o los premios Nobel relacionados con los descubrimientos del impulso nervioso?. Ah, amigos, eso lo tendréis que descubrir vosotros...Una pista, recordad al autor de esta frase "Al carro de la cultura española le falta la rueda de la ciencia"


La solución está aquí para los impacientes y vaguetes. Buscad un poco en San Google antes de pinchar en el link... en fin. ;-)

martes, 8 de febrero de 2011

Por qué me he unido a La Yuriesfera


El próximo 12 de abril se cumplirán 50 años desde que Yuri Alexéievich Gagarin se convirtiera en el primer ser humano en contemplar nuestro Punto Azul Pálido desde una perspectiva única en la historia de la humanidad: en una órbita situada a unos 175 Km (perigeo) y 300 Km (apogeo). 50 años.

Nací el mismo año en el que el Apolo XI consiguió uno de los mayores sueños inimaginables de nuestra especie, la llegada del hombre a la luna. Y crecí disfrutando de los logros de la NASA, leyendo revistas o reportajes que rememoraban los hitos y avances de la carrera espacial. Unas lecturas que ofrecían un punto de vista algo sesgado, era la época. 

Para mí, Gagarin era un señor vestido de naranja que salía de forma, a veces residual, en los libros que hablaban del espacio y en las enciclopedias (de las de varios tomos en tapas duras). Comparado con los héroes del Apolo XI tan solo era un piloto que subió un poco más alto que los demás durante hora y media. Primero Laika y después él, poco más, nada más. Siempre me quedé con ganas de conocer mejor su historia, de conocer qué había detrás de ese sonriente rostro ruso...Pero esas eran las únicas y tristes referencias que tenía a mi alcance. 

Los años pasaron, el entusiasmo de la niñez se diluyó y se trasladó a otros campos, de la ciencia y la cultura, sí, pero no de la exploración espacial. Pero en la vida uno siempre puede encontrarse en donde menos se lo espera o imagina, una magdalena, de esas que le gustaban tanto a Marcel Proust.


Y llegó, no hace mucho -quizá menos de un año-, llegó la magdalena, llegó el aroma de mis sueños de la infancia con La Pizarra de Yuri, el blog de Xavi, y especialmente con el inagotable Dani y su imprescindible Eurekablog, un fantástico blogtice (blog+vórtice) que me abrió la puerta hacia otros grandes creadores como Ciudad Futura, Zemiorka, La estela de Gagarin, Goefry en la luna o el espacio de Javier Casado... Y los que quedan por descubrir. 


Era inevitable que me uniera a La Yuriesfera, un genial espacio de internet que surge como homenaje personificado en un aniversario; pero especialmente para mí, un triunfo sobre los prejuicios y el injusto olvido de una gran hazaña.

Nunca es demasiado tarde. :-)  Poyéjali!




Si no conoces La Yuriesfera, no te la pierdas. Y si te quieres unir a esta iniciativa, puedes hacerlo desde aquí si tienes una web o blog, o bien dejar un comentario aquí




lunes, 7 de febrero de 2011

El diccionario del diablo define: Predestinación


Predestinación: doctrina que sostiene que cuanto ocurre sigue un programa prestablecido. No debe confundirse con la doctrina de la predeterminación, que afirma que, si bien todo está programado no tiene necesariamente por qué ocurrir, pues el que ocurra o no es sólo una implicación de otras doctrinas de las que ésta deriva. La diferencia es lo bastante importante como para haber inundado la Cristiandad de tinta, por no mencionar la sangre que ha hecho correr. Con la distinción entre ambas doctrinas bien presente, y  creyendo devotamente en ambas, podemos albergar la esperanza de salvarnos de la perdición, si así está escrito.

_____________________

Fuente: "El Diccionario del diablo".  Ambrose Bierce. Ed Galaxia Gutemberg. ISBN: 84-8109-359-9
Imagen: Sandman. Neil Gaiman.

jueves, 3 de febrero de 2011

El surgimiento de la Química como ciencia exacta

¿Cómo fue el surgimiento de la Química como ciencia exacta? 
Una buena pregunta que podremos contestar hoy viendo esta ED Talk (no, no me falta una "T", lo he dicho bien) que nos ofreció César hace unas semanas en la Universidad de Sevilla.











Fuente original del vídeo en Amazings.es


Como hemos podido ver, un fascinante viaje desde los inicios mesopotámicos de esta ciencia, pasando por los filósofos Platón y Aristóteles, y recordando a nombres propios imprescindibles de la Historia de la Ciencia como Zósimo, Avicena, Paracelso, Libavius, R. Bacon, Boyle, Isaac Newton, Lavoisier, Proust, Dalton, Krebbs, Nernst, Kekulé, Cannizaro, Loschmidt, Mendeléyev, J.J Thompson, Rutherford, Ostwald, Gibbs, Boltzmann, Van't Hoff, Einstein, Bohr, Lewis, Pauli, Schödinger, Heisenberg..., para  finalmente terminar con una estupenda fotografía en la que aparecen los padres de la Química Moderna: W. Heitler, F. London y Linus Pauling (en el centro)



La historia continúa durante este año (el de la Química) aquí: Químicos Modernos

Y por supuesto en el Carnaval de la Química, que durante este mes celebra su segunda edición en el blog El busto de Palas y en el que participo con esta entrada.

martes, 1 de febrero de 2011

La influencia de la mitología en la ciencia (6ª Parte): Palas

Nunca juegues con los dioses
Busto de Palas Atenea. Fuente: Wikipedia

Atenea (Minerva, para los romanos) fue la diosa de la sabiduría, y en especial de la prudencia (característica heredada de su madre, la titánide Metis). Una prudencia que no tuvo en su juventud y que le costó el mayor disgusto de su vida inmortal, y los disgustos para los dioses y diosas son eternos.
Atenea pasaba las tardes entretenida con un leal amigo, el mortal Palas (algunos autores dicen que era un gigante) jugando a ver quien era el más fuerte y el que tenía más reflejos. Unos jueguecitos un tanto peligrosos. Atenea y Palas se arrojaban entres carcajadas sus afiladas lanzas y se divertían esquivándolas o parándolas en sus respectivos escudos. Pero una mala tarde -de esas de las que tiene cualquiera- la diosa lanzó con una imprevista fuerza su lanza y atravesó el escudo de Palas, hiriendo mortalmente a su compañero, amigo y fiel compañero de ociosidad. Tras la desgracia, Atenea, triste y abatida, juró recordar la memoria de su amado amigo y se hizo llamar en adelante Palas Atenea, para advertir con su nuevo nombre al mundo de la diferencia entre la debilidad de los mortales y los poderes sin control de los dioses. 

El segundo asteroide más grande como inspiración de un nuevo elemento químico

En el año 1803 un químico de origen inglés, William Hyde Wollaston, descubrió un nuevo elemento químico. Desarrollando un novedoso método físicoquímico para procesar un valioso metal, el platino, Wollaston disolvió trozos de mineral de platino (aunque Wollastron no lo sabía, en realidad paladio y platino se encuentran nativos casi siempre asociados entre sí) en un ácido fuerte (agua regia, 3HCl:1HNO3) y posteriormente lo neutralizó con una base, el hidróxido sódico (NaOH). Tras lograr la precipitación del platino con una sal de cloruro de amonio (NH4Cl), añadió a continuación cianuro de mercurio, con lo que se formó finalmente un compuesto de cianuro de paladio. Un producto final que al calentarlo conduciría a paladio (Pd) en estado metálico.


Cristales de paladio. Fuente: Wikipedia



El paladio es muy similar al platino, y por destacar una propiedad sorprendente del mismo, podemos señalar que tiene una enorme capacidad para adsorber hidrógeno en un volumen casi mil veces superior a su propio volumen. El hidrógeno se retiene en la red de paladio como hidrógeno atómico y con la reactividad añadida que ello supone. De ahí su uso como catalizador en las reacciones de hidrogenación.







Imagen de Palas tomada por el Hubble. Fuente
Pero volvamos al origen del nombre. 

El químico alemán  Martin Heinrich Klaproth acababa de descubrir en el mismo año y conjuntamente con Jöns Jacob Berzelius, un compuesto químico al que denominó cerio en homenaje a Ceres, el planetoide de mayor tamaño del cinturón de asteriodes. Wollaston se acordó del segundo mayor asteroide, Palas, un objeto descubierto por Heinrich Wilhelm Olbers un año antes y bautizado por el propio Olbers en honor a la sabiduría de Atenea. A Wollastron le gustó la idea -y la sugerente referencia a la diosa de la sabiduria- y propuso el nombre de paladio para el nuevo descubrimiento.


El Paladio tiene otro origen mitológico, pero esa es otra historia.

Referencias:
Wikipedia
Mitología. Todos los mitos y leyendas del mundo. Ed. Círculo de lectores. ISBN:84-672-1262-4.

_________

NOTA: Esta entrada participa en la II Edición del Carnaval de la Química que se celebra durante este mes en el blog El Busto de Palas. Qué casualidad :-)