jueves, 30 de septiembre de 2010

El efecto Thatcher

Mira detenidamente este vídeo:



Sorprendente ¿verdad? Pues es un ejemplo de lo que se conoce como efecto Thatcher.

El efecto Thatcher es un fenómeno por el cual se hace difícil detectar cambios cuando vemos una cara al revés. Es una ilusión óptica creada en 1980 por un profesor de la universidad de York,  Peter Thompson, manipulando fotos de la Dama de Hierro. De ahí el nombre de este curioso efecto. Puedes leer el artículo original aquí.




Lo habíamos visto en muchos sitios, por ejemplo, en la portada del libro "Rarología" de Richard Wiseman o la conocida foto de Margaret Thatcher, pero como el propio Wiseman dice hoy en su blog: nunca en un vídeo.

Hay muchas opiniones sobre los mecanismos que producen este efecto, relacionados todos ellos con los procesos psicológicos implicados en la percepción que tenemos de las caras. Thomson hablaba de que los humanos procesamos los rostros como un todo sin detenernos en los detalles. Otros autores aportan otras explicaciones de tipo evolutivo,  adaptativo, etc.

Bueno, no deja de ser un curioso efecto en humanos. ¿He dicho humanos? Vaya, pues parece ser que también se produce en monos.

El refranero popular, nunca falla con estas cosas: "Las apariencias engañan".

Referencias:
http://en.wikipedia.org/wiki/Thatcher_effect
http://www.boston.com/bostonglobe/ideas/brainiac/2010/02/the_mystery_of.html
http://www.cell.com/current-biology/retrieve/pii/S0960982209011956



lunes, 27 de septiembre de 2010

El Diccionario del diablo define: Adivinación

  
Adivinación: arte de descubrir lo oculto. Hay tantos tipos de adivinación como variedades frutales del memo floreciente y del necio temprano.





Fuente: "El Diccionario del diablo".  Ambrose Bierce. Ed Galaxia Gutemberg. ISBN: 84-8109-359-9 
Chiste gráfico:  Alberto Montt (Dosis diarias)
_________________________________________________________________
NOTA: He cambiado la cabecera del blog. La imagen de la cabeza humana corresponde con la portada del libro "El cerebro de Broca" (c) de Carl Sagan en la colección que dirige José Manuel Sánchez Ron editada por Drakontos bolsillo. No soy tan habilidoso para estas cosas del diseño gráfico y he requerido la ayuda del amigo Cendrero, el polifacético administrador de ese gran blog que es El Busto de Palas y que altruistamente ha diseñado esta cabecera. Gracias por tu inestimable ayuda.  :-D

domingo, 26 de septiembre de 2010

El infierno es exotérmico y está congelado



El siguiente relato es un poco viejo, pero por si alguien no lo conoce, viene bien recordarlo otra vez porque es bastante divertido.


Se trata de una más que presunta leyenda urbana, que cuenta la original respuesta que dió un alumno en un examen de Física. 

La única y sorprendente pregunta del examen era: ¿Es el infierno exotérmico o endotérmico?

Como buenos estudiantes, la mayoria de nosotros escribiríamos en el examen una explicación de la Ley de Boyle, por ejemplo, o citaríamos los tres principios de la termodinámica o si fuéramos alumnos muy aventajados transladaríamos este artículo de FCF.

Pero la leyenda dice que un avispado estudiante escribió en el examen lo siguiente:


En primer lugar, necesitamos saber en qué medida la masa del Infierno varía con el tiempo. Para ello hemos de saber a qué ritmo entran las almas en el Infierno y a qué ritmo salen. Tengo sin embargo entendido que, una vez dentro del Infierno, las almas ya no salen de él. Por lo tanto, no se producen salidas.

En cuanto a cuántas almas entran, veamos lo que dicen las diferentes religiones. La mayoría de ellas declaran que si no perteneces a ellas, irás al Infierno. Dado que hay más de una religión que así se expresa y dado que la gente no pertenece a más de una, podemos concluir que todas las almas van al Infierno.

Con las tasas de nacimientos y muertes existentes, podemos deducir que el número de almas en el Infierno crece de forma exponencial.

Veamos ahora cómo varía el volumen del Infierno. Según la Ley de Boyle, para que la temperatura y la presión del Infierno se mantengan estables, el volumen debe expandirse en proporción a la entrada de almas.

Hay dos posibilidades:
-Si el Infierno se expande a una velocidad mayor que la de la entrada de almas, la temperatura y la presión disminuirán hasta que el Infierno se congele.
-Si el Infierno se expande a una velocidad menor que la de entrada de almas, la temperatura y la presión en el Infierno se incrementarán hasta que éste se desintegre.
 ¿Qué posibilidad es la verdadera?:
Si aceptamos lo que me dijo Lucía en mi primer año de universidad (“hará frío en el Infierno antes de que me acueste contigo”), y teniendo en cuenta que me acosté con ella ayer noche, la posibilidad número 2 es la verdadera. Doy por tanto como cierto que el Infierno es exotérmico y que ya está congelado.

El corolario de esta teoría es que, dado que el Infierno ya está congelado, ya no acepta más almas y está, por tanto, extinguido… dejando al Cielo como única prueba de la existencia de un ser divino, lo que explica por qué, anoche, Lucía no paraba de gritar “¡Oh, Dios mío!

Este estudiante fue el único que aprobó, y con sobresaliente. Bueno, eso dicen, pero ¿realmente se lo merecía?






NOTA FINAL: Las imágenes que ilustran este post pertenecen al cómic The Sandman, concretamente a "Estación de nieblas". Una auténtica obra maestra de ese genio llamado Neil Gaiman. La historia de si el infierno es endotérmico o exotérmico era la excusa para descubrir, a quién no lo conozca, uno de los mejores cómics del arte gráfico y la literatura. Un cómic que presenta un infierno frío. Algo más que un cómic. 


Continuará.

sábado, 25 de septiembre de 2010

La escala del universo

El gran Irreductible acaba de pasarme este enlace vía Twitter. No hay nada más que decir, salvo que entres y lo disfrutes. Buen finde.

viernes, 24 de septiembre de 2010

El síndrome del restaurante chino




¿Te apetece cenar hoy en un chino? Rollito de primavera de primero, seguimos con un arroz tres delicias, cerdo agridulce, pollo con almendras, plátano flameado de postre y el detallazo final del chupito de licor de flores por cuenta de la casa. Menú anti-crisis, todo muy bueno, y encima un calendario de bambú de regalo.

Llegas a casa…Te sientas a repasar los mensajes que hay en tu Twitter durante un rato, y de pronto empiezan los síntomas: dolor torácico, enrojecimiento, cefalea, sudoración, sensación de presión en la boca y un inquietante malestar general. ¿Qué es lo primero que piensas?…"Me está dando un infarto". Mandas un tweet a tus seguidores y al hospital corriendo.

Te atienden en urgencias. Al relatarle los síntomas al médico de guardia, pones cara de sorpresa cuando te pregunta:

-¿Ha consumido comida china en las últimas dos o tres horas?

-¿Eh? -¿Cómo es posible?... ¿Acaso coincidió conmigo en el restaurante y me ha reconocido?

Pues no, ni el médico es un dotado psíquico, ni cenó en el chino, ni te llevaste el calendario de bambú al hospital. Lo que padeces es lo que se ha venido comúnmente a denominar "el síndrome del restaurante chino".

El síndrome del restaurante chino es un conjunto de síntomas -como los que hemos descrito antes- y que se producen supuestamente debido a la ingestión previa de glutamato monosódico (en adelante, GMS) un aditivo alimentario añadido y potenciador del sabor, muy habitual en la comida china.

El origen de la descripción de este síndrome se remonta a 1968, cuando se documentaron por primera vez una serie de reacciones de tipo adverso que se asociaron a la comida china. Se informó a la comunidad médica que el GMS había ocasionado esos síntomas (se publicó en la revista New England Journal of Medicine), y de ahí pasó a la cultura popular...e incluso a los libros de Medicina y de Bioquímica (concretamente, creo recordar, en el Lehninger de mi época).

Antes de saber lo que hay de cierto hay en todo esto, conozcamos un poco más al GMS.

El GMS es la sal sódica del glutamato, un aminoácido presente de forma natural en múltiples alimentos como verduras, quesos, etc.



Es un conocido potenciador del sabor, se le conoce también como E-621, y está autorizado para el uso alimentario. También se utiliza para reducir el sodio de las comidas. Mientras un 40 % de la sal común (cloruro de sodio) es sodio, el GMS solo contiene un 13% del total. El GMS en pequeñas cantidades y debidamente controlado no presenta ningún riesgo para la salud. El mito de que puede afectar al cerebro e inhibir los neurotransmisores no es cierto, porque más del 95% del glutamato ingerido en la dieta lo utiliza el intestino como fuente de energía, y además la molécula no puede atravesar la barrera hematoencefálica. Tampoco está clara su influencia en la obesidad, como se puede leer en algunos sitios.

Una curiosidad muy interesante sobre el glutamato  es que estimula receptores específicos en la boca, es uno de los cinco sabores básicos que reconoce la lengua, y provoca el gusto llamado umami, que significa algo parecido a sabroso en japonés. El sabor umami fue descubierto en el "Imperio del sol naciente" por el químico Kikunae Ikeda en 1912.

Pero...¿está comprobado que el GMS sea el causante de este particular cuadro clínico? Pues parece ser que no. En 2006 se publicó un estudio, que pone de manifiesto las dudas sobre si la ingesta del GMS contenido en la comida china es el origen del síndrome que estamos tratando.




Y entonces, ¿qué ha pasado esta noche? Pues vete tú a saber. Quizá tomaste demasiado licor de flores, con eso de que es gratis... o tanto interné te ha producido las cefaleas o cualquier otra causa. En fin. ¡Lo importante es que no es nada grave, tratamiento sintomático y para casa. 

Ah! y no olvides contar el final de tu aventura a tus seguidores "tuiteros". Seguro que te hacen un RT y el siguiente viernes recibes muchos #FF. :-D

NOTA FINAL: Si leyendo ese post te has acordado de esa famosa historia de los gatos (el de Schröedinger no, por esta vez) como fuente de proteínas en los restaurantes chinos, pues lee esto. Más mitos y más leyendas.


Fuentes de las imágenes: I y II

Referencias:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/001126.htm

Twitter y jerga "tuitera": aquí 

miércoles, 22 de septiembre de 2010

La inmortal

 
Tyrell y Sebastian juegan al ajedrez. Roy interviene en la partida. 
La única partida posible en Blade Runner sólo puede ser
 "La Inmortal". 
 
Transcripción en notación algebraica:
 
1 e4 e5. 2 f4 exf4. 3 Bc4 Qh4+. 4 Kf1 b5. 5 Bxb5 Nf6. 6 Nf3 Qh6. 7 d3 Nh5. 8 Nh4 Qg5 .9 Nf5 c6. 10 Rg1 cxb5. 11 g4 Nf6. 12 h4 Qg6. 13 h5 Qg5. 14 Qf3 Ng8. 15 Bxf4 Qf6 .16 Nc3 Bc5. 17 Nd5 Qxb2. 18 Bd6 Qxa1+. 19 Ke2 Bxg1. 20 e5 Na6. 21 Nxg7+ Kd8 .22 Qf6+ Nxf6. 23 Be7 Mate.
 
                                   Anderssen vs Kieseritzky (Londres, 1851) 
 
Las interpretaciones son libres. Los replicantes (Roy en particular) son los peones que mueren con la esperanza de convertirse en reinas (la inmortalidad), ¿Los peones son los replicantes o somos los humanos?

En la partida, ningún peón se convierte en reina, ni humanos ni replicantes alcanzan la inmortalidad. 

¿Y en la vida?

Si crees que estoy trascendente, que sepas que es debido al asombro que me ha producido esta TedTalk de Aubrey de Grey.
No te la pierdas...


lunes, 20 de septiembre de 2010

Principia Mathematica

Bertrand Russell es quizás uno de los genios de la ciencia que mejor refleja lo que llamamos "saber renacentista". Matemático, filósofo, escritor, activista político..., fue uno de los personajes más destacables e influyentes de la primera mitad del siglo XX y todo un referente para las generaciones posteriores. 

Una obra cumbre de su legado fue la coautoría de Principia Mathematica, uno de los libros más influyentes de la Lógica matemática moderna publicado entre 1910 y 1913 en tres partes.


Russell comenzó a estudiar geometría euclidiana con sólo 11 años, actividad que le produjo tal satisfacción que le llevó a dirigir todo su esfuerzo y pasión hacia las matemáticas. Desde ese momento hasta la terminación del libro Principia Mathematica y el resto de su vida, las matemáticas serían -según sus biógrafos- una de sus mayores fuentes de felicidad.

La obra de Russell Principia Mathematica, escrita conjuntamente con el también matemático y filósofo A.N. Whitehead fue un ambicioso proyecto que pretendía recoger las bases más profundas de las matemáticas. Russell y Whitehead llevaron a cabo en esta obra su intención de derivar la mayor parte de los conocimientos matemáticos de la época a partir de un conjunto de axiomas. En definitiva, lo que se pretendia  era demostrar que las matemáticas son reductibles a la lógica, en el sentido de que pueden deducirse de premisas puramente lógicas y que se sirven de conceptos definibles en términos lógicos. Como dijo el propio Russell: "Las matemáticas son, en definitiva, la madurez de la lógica".

En el desarrollo del libro, Russell trabajó la parte filosófica del mismo y Whitehead inventó la mayor parte de la notación. Y ambos desarrollaron conjuntamente los aspectos técnicos.

El libro generó cierta controversia en su época. Aunque la obra proporcionó grandes derivaciones de muchos teoeremas importantes en la teoría de conjuntos y en la aritmética, dos de los axiomas que proponían, el axioma del infinito y el de reductibilidad, fueron duramente criticados.

A pesar de ello, la obra de Russell y Whitehead proporcionó una popularización de la lógica matemática moderna, abrieron el camino a lo que posteriormente se llamó metalógica, y reafirmó las conexiones entre el logicismo y dos ámbitos de la filosofía tradicional (metafísíca y epistemología). 

Russell amaba las matemáticas, de hecho las veía como un mundo eterno en donde habitaba la verdad. En su libro "La evolución de mi pensamiento filosófico", escribió unas reflexiones de su juventud:

Imaginaba a todos los números sentados en fila en un mundo platónico. Pensaba que los puntos en el espacio y los instantes del tiempo eran entidades existentes en realidad, y que la materia bien podía estar compuesta de elementos reales tales como la física lo considera conveniente. Creía en un mundo de universales, que consistían principalmente en lo que quiere decirse con los verbos y las preposiciones.
No es de extrañar leyendo lo anterior, que Bertrand Russell llegara donde llegó..., partió de un ideal platónico pero a través de la lógica y las matemáticas, alcanzó la más alta cumbre del humanismo, la ciencia y la sabiduría.

Referencias:

Imagenes: 
http://www.wikipedia.org
Publicar entrada


NOTA: Esta entrada participa en la VI edición del Carnaval de las Matemáticas, una idea de Tito Eliatrón y que en esta ocasión organiza el blog de Sangakoo

domingo, 19 de septiembre de 2010

¿Quién fue (o es) el segundo físico más grande de la Historia?

La respuesta sería más fácil si hubiéramos preguntado por quién fue el primer físico en importancia e influencia. Lo difícil es buscar el segundo más grande

La idea, referida a quién fue el científico más grande, la respondió en 1973 el genial Isaac Asimov en su libro "Cien preguntas básicas sobre la ciencia". Asimov lo tenía muy claro con el primero y propuso como físicos "segundones" a Albert Einstein, Ernest Rutherford, Niels Bohr, Galileo Galilei y J. Clerk Maxwell. Pero no se mojó.

Si aceptamos la opinión del gran Isaac Asimov, y no discutimos el primer puesto que propuso, quedaría por resolver la cuestión que planteo en esta entrada: ¿Quién fue (o es) el segundo físico más grande de la historia?

Hay que mojarse, no es necesario que sea alguno de los "segundones" que  citó Asimov. Podemos ir desde Arquímedes  hasta John Bardeen o votar a alguno que esté vivo. Podéis dejar vuestras respuestas en los comentarios de este post o en mi cuenta de Twitter (@DaniEPAP). Los resultados los publicaré en este espacio. Espero que la participación sea buena, para que las conclusiones sean al menos un pelín representativas...
Empiezo yo: Albert Einstein.

¡Ah!, si a estas alturas no sabes quién fue el primer científico de la historia en importancia e influencia -según Asimov  y prácticamente todos los historiadores de la ciencia- pues ya sabes: es un buen momento para leer el libro "Cien preguntas básicas sobre la ciencia"...o recordarlo.

NOTA: Esta entrada participa en la XI edición del Carnaval de la Física que organiza en esta ocasión El neutrino.

Imagen del nº2: Wikipedia

sábado, 18 de septiembre de 2010

Las 10 entradas más leídas en Amazings.es

En este blog entran cuatro o cinco despistados cada día, y en Amazings.es han leído el artículo de los móviles y las gasolineras más de 21.000 personas en dos días... y subiendo. Abrumador. Gracias a los cuatro o cinco de siempre por vuestra fidelidad. Y al resto, gracias también, aunque no leáis estas palabras.

Fuente: Los diez post más leídos de Amazings (a 18/09/2010)

El Diccionario del diablo define: Escalera de Jacob

Escalera de Jacob: una escalera que Jacob vio en un sueño; ascendía desde la tierra hasta el cielo y por ella subían y bajaban ángeles. Dado que los ángeles tienen alas, el propósito de esta escalera es tan dudoso que muchos eruditos han sostenido que no se trataba en realidad de tal prosaico utensilio sino tan sólo de un rayo de gloria. Pero lo primero que se nos ocurre es que debería de resultar difícil pedir a Jacob que soñara con realismo lógico.

Fuente: "El Diccionario del diablo".  Ambrose Bierce. Ed Galaxia Gutemberg. ISBN: 84-8109-359-9


Y como el fin de semana no requiere de demasiado realismo lógico...ahí va una recomendación para quién aún no la conozca. La película "La escalera de Jacob". Un thriller psicológico de terror del que acojona de verdad, el existencial. Buen finde.

[Spoiler de la peli: el final es de los mejores que habrás visto nunca]

jueves, 16 de septiembre de 2010

miércoles, 15 de septiembre de 2010

La fórmula de De Moivre...para morir


El matemático francés Abraham De Moivre se hizo famoso por sus trabajos en la teoría de las probabilidades y es conocido principalmente por la fórmula que lleva su nombre. Una famosa e importante fórmula matemática que conecta los números complejos con la trigonometría. 

De Moivre murió en 1754 a los ochenta y siete años de una forma muy extraña, tal y cómo cuenta W.W Rouse Ball, en "Hystory of Mathematics" (Macmillan, London, 1911):

"La muerte de De Moivre tiene algún interés para los psicólogos. Muy poco antes de producirse, él afirmaba que cada día necesitaba dormir diez minutos o un cuarto de hora más que el anterior: así, el día siguiente al que había alcanzado un total de más de veintitrés horas, durmió hasta el límite de veinticuatro...y entonces murió mientras dormía."


Verdad o leyenda, lo cierto es que esta anécdota solamente le podría pasar a un matemático...como el que hizo esto:



Referencias:
Libro:  Eurekas y euforias”, Walter Gratzer.  ISBN: 9788484325581 

martes, 14 de septiembre de 2010

"I want more life, fucker". Traducción: "Quiero vivir más, padre"



Blade Runner (1982). Minuto 3:22 del siguiente video: VERSIÓN DOBLADA (lo siento, no he podido insertar el video en el blog, hay que pinchar en el enlace)

Blade Runner (1982). Minuto 3:22 del siguiente video: VERSIÓN ORIGINAL.

La frase que da título a esta entrada corresponde, como hemos visto en los videos, a la magistral secuencia del encuentro de Roy Batty con su creador. La pregunta obvia para el segundo video es:

¿Roy dice father o fucker?

Mi inglés no es muy bueno, pero mi apuesta es que dice claramente "fucker" aunque ya digo, no lo tengo claro. Pues bien, según la web de la IMDb (The Internet Movie Database) -y como podemos leer aquí- el propio Ridley Scott introdujo la presunta confusión entre father y fucker de forma intencionada. Ridley le pidió a Rutger Hauer que pronunciara la palabra de forma que se pudiera entender como cualquiera de las dos (father / fucker). ¿Lo consiguió?

Bueno, lo que sí es cierto es que si dijo "father" (padre), hay cosas que no se le hacen a un padre:




Y sí a un "fucker".

Aunque como dice Deckard al final de la película (versión de 1982):  Who knows?


Referencias:

En este enlace podrás descubrir más infamias en la traducción de este clásico del cine, que tantas veces ha pasado por este blog...Y lo seguirá haciendo.

Y aquí dejo un bonito trailer de "The final cut" que no he conocido hasta hoy.






Más entradas en este blog sobre Blade Runner: I y II.

domingo, 12 de septiembre de 2010

El Diccionario del diablo define: Estudiante (de primer curso)

Estudiante (de primer curso): estudiante que ya conoce el dolor.



Fuente: "El Diccionario del diablo".  Ambrose Bierce. Ed Galaxia Gutemberg. ISBN: 84-8109-359-9
Imagen vista en microsiervos 

sábado, 11 de septiembre de 2010

La civilización empática y Los poderes secretos del tiempo

No voy a presentar los siguientes videos. Solamente espero que los veas...Y que los disfrutes.








Más información: http://www.thersa.org/

viernes, 10 de septiembre de 2010

Buscando puntos azules pálidos

El astrónomo búlgaro Dimitar Sasselov nos presenta en esta TedTalk la apasionante búsqueda de planetas similares a la Tierra. De Copérnico a la fascinante exobiología y el misterio de la vida en 18 minutos y medio. Aquí la dejo (los subtítulos pueden cargarse seleccionando el idioma en "View Subtitles").


miércoles, 8 de septiembre de 2010

Maquillaje tóxico "over the rainbow"


 En todo un clásico del cine -y obra de culto- como  El Mago de Oz  (1939) descubrimos hoy una nueva Curiosidad Toxicológica

En las primeras semanas de grabación de la película, el actor Buddy Ebsen (quién iba a interpretar el papel de "El hombre de hojalata") acabó gravemente enfermo y al borde la muerte, y tuvo que abandonar los estudios del rodaje (aunque el rumor fue que  había sido despedido).

El propio Ebsen relató en su autobiografía "The other side of Oz" los fuertes calambres y convulsiones que le llevaron a una hospitalización de dos semanas y un mes posterior de recuperación.

Pocos días después del inesperado abandono de Ebsen, se descubrió que la causa de su intoxicación fue el aluminio; concretamente  el que contenía el polvo del maquillaje que utilizó para conseguir ese particular tono metálico de su personaje de ficción.

 
El aluminio es un elemento químico metálico. Es el tercer elemento más común en la corteza terrestre. Los compuestos de aluminio forman un 8% de dicha corteza  y se encuentran presentes de forma natural en muchos silicatos. Como metal aislado se extrae de la bauxita.

Realmente el aluminio en sí no es un elemento químico de   preocupante toxicidad, salvo la presentación en forma de polvo inhalable. Que se lo pregunten a Ebsen. La exposición continuada al polvo de aluminio puede causar -entre otros cuadros clínicos- una reacción fibrótica pulmonar, que puede llegar a ser incluso mortal. También posee un efecto neurotóxico, de ahí las convulsiones y los temblores que relató el propio Ebsen. Todo ello se une a que en personas predispuestas o sensibles -presumiblemente nuestro actor- estos efectos pueden verse seriamente acelerados y agravados.

 
Buddy Ebsen fue reemplazado rápidamente por el actor Jack Haley (el personaje que todos conocemos) y el maquillaje se cambió en su formulación y forma de presentación, de manera que en vez de aplicar el polvo de aluminio directamente se aplicaba como una pasta sobre la piel, sin presencia de materia particulada inhalable. Sin riesgo. Y demasiado tarde para Buddy.



Como curiosidad final para cinéfilos y fans de la película, terminar diciendo que existen algunas secuencias grabadas de Ebsen como el "Hombre de Hojalata", las cuales se incluyeron en EEUU como un extra en el material conmemorativo del 70 aniversario de la película.



Referencias:

http://www.snopes.com/movies/films/ozebsen.asp
Libro: "Medicina Legal y Toxicología Forense". Gisbert Calabuich. Editorial Masson 7ª edición


Imágenes:
Wikipedia: El mago de Oz
Warner Bros.

lunes, 6 de septiembre de 2010

El Diccionario del diablo define: Paciencia




Paciencia: forma leve de desesperación, que se presenta disfrazada como virtud.

Fuente: "El Diccionario del diablo".  Ambrose Bierce. Ed Galaxia Gutemberg. ISBN: 84-8109-359-9

Chiste gráfico: Dosis Diarias (Alberto Montt)

viernes, 3 de septiembre de 2010

Los escépticos Backyardigans




Os presento a Tasha, un divertido personaje de la serie de dibujos animados Backyardigans.

Tasha se define como "racional y escéptica" ¿A qué es un encanto?


Las historias de  los  Backyardigans son geniales, y en algunos capítulos como "El Yeti" o "Es bueno ser fantasma" se muestran claramente escépticos y lo transmiten de una forma sutil y natural. En otros episodios como "Viaje a Marte" se acercan a la ciencia y a la tecnología con gran acierto.

He visto multitud de episodios, yo diría que todas las temporadas (y me sé la mayoría de las canciones), pero no ha sido hasta leer este artículo de Michael Blanford en el blog de James Randi ,cuando he dicho: ¡Es verdad! ¡Qué buenos!


Es cierto que el pensamiento crítico y el escepticismo aparecen en otras series de dibujos animados como Futurama, Los Simpsons, etc...,pero no son series para niños (me refiero a niños pequeños).

Y por si esto fuera poco, a mis hijos les encanta. 

Fuente de las imagenes: Discovery Kids

jueves, 2 de septiembre de 2010

Enjoy Absenta



Todos la bebían. Baudelaire, Rimbaud, Van Gogh,  Poe, Degas, Picasso, Manet, Oscar Wilde...

 El mismo Wilde dijo de ella: 

«¿Cuál es la diferencia entre un vaso de absenta y el ocaso?» ("What difference is there between a glass of absinthe and a sunset?")

Y hasta un personaje de ficción como Drácula le cuenta a la joven Mina:
"Absenta es el afrodisíaco del alma. El hada verde que vive en la absenta quiere tu alma, pero tú estás a salvo conmigo."

El primer dato fiable sobre la absenta lo encontramos en los escritos de Plinio, quién hizo referencia a un vino llamado "absinthites", preparado con la adición de la hierba del ajenjo. Hay referencias, poco contrastadas,  sobre su presencia en Egipto hacia el 1600 a.C.

Pero la mayor popularidad llegó en el París de finales del siglo XIX y principios del XX.  Todos bebían absenta: bohemios, escritores, pintores..., y personas anónimas. La moda se extendió por todo el mundo y fue una constante  influencia en el arte y la literatura de esa época.

Con un alto contenido alcohólico (de hasta casi un 90%, aunque lo normal era un 70-80%) estaba elaborada a base de ajenjo y otras plantas aromáticas como el hinojo y el anís. Se la conocía como la "Fée Verte", el hada verde, y provocaba alucinaciones si se consumía en exceso.


Los efectos alucinógenos y convulsivos producidos por el consumo de absenta se suelen atribuir al compuesto químico denominado tujona (o tuyona) y que es un principio activo que contiene el ajenjo. Aunque con esa  brutal graduación alcohólica de la absenta, no creo que fuera el único ingrediente que provocara sus peculiares efectos. Otro día trataremos al alcohol etílico y su intoxicación. Pero hoy toca la tujona, el secreto del "hada verde".


La tujona es una cetona monoterpénica bicíclica saturada, siendo la forma estereoisomérica más potente y estudiada la α-tujona (Imagen de la derecha. Fuente: wikipedia)



La α-tujona es muy tóxica. La DL50 en ratones es de 45 mg/kg por vía oral (aunque hay otros datos que la sitúan en 500 mg/kg). Por encima de los 60 mg/kg es mortal en el 100% de la población de ratones experimentales. (Más información en esta publicación).

Respecto a su mecanismo de acción tóxica: el órgano diana de la tujona es el hígado pero produce también una acción tóxica en el cerebro. La tujona, sobre todo su isómero alfa, el más potente, inhibe los receptores del GABA siendo esta la causa de los espasmos musculares y las convulsiones.




¿Te apetece probarla? Pues en España, y creo que en otros países de Europa, se puede conseguir. De hecho, tengo una botella en casa. Pero eso sí, el contenido de tujona está limitado. Según esta web, estos son los límites  máximos en la UE:
 
  • 0.5 mg/kg en bebidas no alcohólicas
  • 10 mg/kg en bebidas alcohólicas excepto las procedentes de las especies de Artemisa.
  • 35 mg/kg en bebidas alcohólicas procedentes de las especies de Artemisa. (Todas las absentas entran en esta categoría)


Como curiosidad final, en esta página podemos encontrar el contenido en tujonas en diversas marcas comerciales analizado mediante GC/FID.


¡Ah!, por cierto: es imbebible. Sólo he llegado a olerla, ni rebajada ni con azúcar ni con nada..., no hay quién se trague tal brebaje. Ni ganas tengo.


Fuentes:


 Imagen inicial: "El bebedor de absenta". Pablo Picasso.



miércoles, 1 de septiembre de 2010

El Diccionario del diablo define: Cínico

Cínico: sinvergüenza cuya visión defectuosa le hace ver las cosas tal como son y no como deberían ser. De ahí la costumbre de los escitas de arrancarle los ojos al cínico para mejorarle la vista.

Fuente: "El Diccionario del diablo".  Ambrose Bierce. Ed Galaxia Gutemberg. ISBN: 84-8109-359-9