miércoles, 28 de julio de 2010

Lágrimas en la lluvia...¿con lisozimas?

Hoy no toca Blade Runner. Pero si has llegado hasta aquí atraído por el título de esta entrada, puedes retirarte o conocer cómo se descubrió la lisozima, una enzima presente en las lágrimas y en la saliva en donde actúa como una barrera natural frente a infecciones leves

La lisozima es una enzima (descubierta por Fleming en 1922) formada por 129 residuos de aminoácidos


Su descubrimiento, como otros muchos de la ciencia, es bastante interesante...y desconocido:

"Un día, en  1922, Alexander Fleming sufría un resfriado. Esto no era raro en Londres, pero Fleming era un hombre especial y sacó ventaja de su resfriado de una forma característica. Permitió que unas cuantas gotas de su moco nasal cayeran en un cultivo de materias en el que había estado trabajando y colocó la placa a un lado para ver lo que podría suceder. Imaginen su excitación cuando algún tiempo después descubrió que las bacterias cercanas a su moco se habían disuelto. Durante algún tiempo pensó que se había realizado su ambición de encontrar un antibiótico universal. En un brote de actividad rápidamente estableció que la acción antibacteriana del moco se debía a la presencia de una enzima; llamó a la sustancia lisozima por su capacidad de lisis, o disolución de las células bacterianas. Pronto descubrió la lisozima en muchos tejidos y secreciones del cuerpo humano, en plantas y de forma muy abundante en la clara de huevo. Por desgracia, Fleming encontró que la lisozima no es efectiva contra las bacterias más dañinas. Tendría que esperar siete años antes de que un experimento entrañablemente similar revelara la existencia de un antibiótico verdaderamente efectivo: la penicilina."

La anécdota anterior fue relatada por David C. Phillips en el libro "The Three-Dimensional Structures of a Enzime Molecule". Phillips utilizó los rayos X para descubrir la estructura tridimensional de la lisozima y el mecanismo de actuación de la misma y cómo el sustrato se acopla al punto activo de la enzima. Podemos verlo con más detalle aquí.

Al final, cómo no, volvemos a Blade Runner:
I've seen things you people wouldn't believe. Attack ships on fire off the shoulder of Orión. I've watched c-beams glitter in the dark near the Tannhäuser Gate. All those ... moments will be lost in time, like tears...in rain. Time to die.
                                                                                                       -Roy Batty-


¿Contenían lisozimas las lágrimas de los replicantes?...creo que nunca lo sabremos.

martes, 27 de julio de 2010

El Diccionario del diablo define: dentista

Dentista: Prestidigitador que introduce metal en nuestra boca y saca monedas de nuestros bolsillos.

Fuente: "El Diccionario del diablo".  Ambrose Bierce. Ed Galaxia Gutemberg. ISBN: 84-8109-359-9


Mi dentista favorito siempre ha sido Steve Martin...

lunes, 26 de julio de 2010

A universe not made for us

Nunca mejor dicho. 

Ya está subtitulado este sugerente video del maestro Sagan. Que lo disfrutes.

El extraordinario Stephen Hawking

Ya pasó por aquí en un debate conjunto con Arthur C. Clarke y Carl Sagan en 1988. Y curiosamente, el personaje digamos -más improbable- de los tres, sigue en activo. Hoy he encontrado esta reciente entrevista concedida a la ABC, que no al ABC.

Atentos a los consejos que da a sus hijos...

Extraordinario.



jueves, 22 de julio de 2010

¿Por qué el Dr. Manhattan eligió a Bohr?



El Dr. Manhattan es uno de los personajes más fascinantes del mundo de la ficción. Aparece en la obra maestra del cómic Watchmen, creada por Alan Moore y Dave Gibbons entre 1986-87. Watchmen es una joya que ha sido referencia de varias generaciones del cómic, y es una de esas lecturas que de vez en cuando reviso y en las que siempre descubro algo nuevo.

El nacimiento del Dr. Manhattan

En 1959 Jonathan Osterman, hijo de un relojero y graduado en física por la Universidad de Princeton, entra a trabajar en “Gila Flats”. Tras quedar encerrado accidentalmente dentro de una cámara de pruebas de campos intrínsecos durante un experimento de física nuclear, su cuerpo es totalmente desintegrado. En unos días comienza a regenerarse y adquiere la imponente y reconocible figura de un musculoso hombre azul. Ya no es Jonathan Osterman, es el Dr. Manhattan: Un semidios que puede viajar en el tiempo y el espacio, y agregar o desagregar la materia a su antojo. 

El resto de la historia lo dejo para que quién no haya leído Watchmen, lo haga. No le defraudará. Y hay que hacerlo antes de ver la película, que es una buena adaptación del comic, pero se queda corta en la profundidad de la trama y la psicología de los personajes.
 
¿Cómo es posible que alguien que conoce y domina los más íntimos secretos de la energía y la materia, elija como símbolo un modelo tan simple como el modelo atómico de Bohr?

Pues creo que precisamente por eso mismo. La simplicidad. La elegancia. La valentía de Bohr en su propuesta contraria a Newton y Maxwell.

Modelo atómico de Bohr

El modelo atómico de Bohr es muy simple, elegante, y recuerda de forma fascinante al modelo planetario de Copérnico, los planetas describiendo órbitas circulares alrededor del Sol.

Propuesto en 1913 por el brillante físico danés Niels Bohr, este modelo servía para explicar cómo los electrones pueden tener órbitas estables alrededor del núcleo. Fue un modelo funcional que no representaba el átomo como objeto físico en sí, sino que explica su funcionamiento por medio de ecuaciones.

Bohr se basó en el átomo de hidrógeno, el símbolo que escogió el Dr. Manhattan, para realizar el modelo que lleva su nombre. En la forma más sencilla se describe el átomo de hidrógeno con un protón en el núcleo, y girando a su alrededor un electrón.

En este modelo los electrones giran en órbitas circulares alrededor del núcleo, ocupando la órbita de menor energía posible, o la órbita más cercana posible al núcleo. El electromagnetismo clásico predecía que una partícula cargada moviéndose de forma circular emitiría energía por lo que los electrones deberían colapsar sobre el núcleo en breves instantes de tiempo. Para superar este problema Bohr supuso que los electrones solamente se podían mover en órbitas específicas, cada una de las cuales caracterizada por su nivel energético. Cada órbita puede entonces identificarse mediante un número entero “n” que toma valores desde 1 en adelante. Este número "n" recibe el nombre de Número Cuántico Principal
.

Los postulados de Bohr
1. Los electrones orbitan el núcleo del átomo en niveles discretos y cuantizados de energía, es decir, no todas las órbitas están permitidas, tan sólo un número finito de éstas. 

2. Los electrones pueden saltar de un nivel electrónico a otro sin pasar por estados intermedios. 

3. El salto de un electrón de un nivel cuántico a otro implica la emisión o absorción de un único cuanto de luz (fotón) cuya energía corresponde a la diferencia de energía entre ambas órbitas. 

4. Las órbitas permitidas tienen valores discretos o cuantizados del momento angular orbital. La cuarta hipótesis asume que el valor mínimo de ”n” es 1. Este valor corresponde a un mínimo radio de la órbita del electrón de 0.0529 nm. A esta distancia se le denomina”radio de Bohr”. Un electrón en este nivel fundamental no puede descender a niveles inferiores emitiendo energía.

Se puede demostrar que este conjunto de hipótesis corresponde a la hipótesis de que los electrones estables orbitando un átomo están descritos por funciones de onda estacionarias. Un modelo atómico es una representación que describe las partes que tiene un átomo y como están dispuestas para formar un todo.
Basándose en la Ley de Plank consiguió cuantizar las órbitas observando las líneas del espectro.
 
En este video podemos ver una explicación más detallada:

 


Y el Dr. Manhattan eligió a Bohr
 
Como todos sabemos, el modelo de Bohr no conseguía explicar fenómenos en las series espectrales, no incorporaba las teorías relativistas, o el problema con las órbitas circulares…pero fue revolucionario, una genialidad de un titán de la física atómica. Y por eso un físico reconvertido en semidios como el Dr. Manhattan eligió su símbolo, su identidad, inspirándose en él. Todo un homenaje.









Referencias y más información:

Wikipedia: Modelo atómico de Bohr
Alan Moore
Imágenes del átomo de hidrógeno

Documental: "Choque de Titanes" BBC. Jim Al-Khalili.
Sobre la física asociada al personaje del Dr. Manhattan, dejo este interesante video de Jim Kakalios , autor del libro “La Física de los SuperhéroesISBN: 9788496222724




NOTA: Esta entrada es mi segunda aportación a la IX Edición del Carnaval de la Física, cuyo anfitrión en esta ocasión es César, autor de Experientia docet.

martes, 20 de julio de 2010

Una vez más, Pale Blue Dot (otra versión)

No, no me canso de verlo. En esta ocasión se trata de un montaje con escenas de películas. Algunas escenas son de obras maestras del cine. Otras no, pero da igual. Que lo disfrutes.





La lista de las pelis, por orden de aparición, es esta:

Cosmos: Carl Sagan
 The Planets
 Willy Wonka & the Chocolate Factory
 The Big Lebowski
 Some Like It Hot
 Moulin Rouge!
 Me and You and Everyone We Know
 Memento
 The Elephant Man
 Das Leben der Anderen
 Amelie
 Red Beard
 The Ten Commandments
 Glengarry Glen Ross
 Terminator 2 -- Judgment Day
 The Lord of the Rings -- The Two Towers
 Yojimbo
 2001 -- A Space Odyssey
 Monty Python and the Holy Grail
 Eternal Sunshine Of The Spotless Mind
 Life Is Beautiful
 Cinema Paradiso
 The Life Aquatic with Steve Zissou
 To Kill a Mockingbird
 The Dead Zone
 Ultimate Jordan
 Leon -- The Professional
 Once Upon a Time in the West
 Vanilla Sky
 Gattaca
 Gladiator
 Braveheart
 Red Sorghum
 Hero
 Reservoir Dogs
 Gangs of New York
 American History X
 Taxi Driver
 Mystic River
 Citizen Kane
 The Right Stuff
 Crouching Tiger, Hidden Dragon
 Dancer in the Dark
 The Usual Suspects
 Miller’s Crossing
 Fear and Loathing in Las Vegas
 Rounders
 Scent of a Woman
 The Infernal Affairs
 What Time Is It There?
 Brazil
 Superman -- The Movie
 North By Northwest
 The Shawshank Redemption
 Patton
 Mission To Mars
 Blade Runner
 Rear Window
 Lady and the Tramp
 The Proposition
 Ferris Bueller’s Day Off
 Feathers in the Wind
 In the Mood for Love
 Singin’ in the Rain

domingo, 18 de julio de 2010

El Diccionario del diablo define: astucia






Astucia: facultad que distingue al animal o a la persona débiles de los fuertes. A su poseedor le supone grandes satisfacciones intelectuales pero también grandes dificultades materiales. Según un proverbio italiano: "El peletero consigue más pieles de zorro que de burro". Sin embargo, la siguiente fábula del reverendo padre Gassalasca Jape, de la Misión de San Diablo, ofrece una perspectiva distinta de la cuestión:




Un día, un oso se acercó a un zorro
y ambos pararon a un conejo.
Dijo el oso: "He encontrado un panal lleno de miel: vamos por él".

Dijo el zorro: "Eso está muy bien
para ti, pero ¿por qué íbamos a tener que pelear?
Claro que me gusta la miel,
pero no me hace gracia enfrentarme a las abejas".

Así habló, disimulando todo su regocijo.
"No-el conejo dijo fingiendo estar de acuerdo-.
Somos la fuerza más poderosa que jamás fuera a la guerra".

"Entre nosotros, todas las virtudes guerreras sumamos, 
nuestros caracteres se complementan:
el zorro para pensar, el oso para la pelea
y el conejo para la retirada".

"El botín de guerra compartiremos, 
como los conquistadores de la historia: 
la miel para el zorro, los aguijones para el oso, 
y a mí me basta con la gloria".

viernes, 16 de julio de 2010

James Randi nos habla de Carl Sagan

Un habitual de este blog, como James Randi, nos ofrece en el siguiente video una excelente lección de lo que debe ser la Educación y del estilo de Carl Sagan para mostrarnos la Ciencia.

Absolutamente recomendable.


jueves, 15 de julio de 2010

"Sé mucho. Sé demasiado. Soy un viejo cuántico."


"Ich weiss viel. Ich weiss zu viel. Ich bin ein Quantengreis". Estas poéticas palabras se le atribuyen (poco antes de su muerte en 1958) a uno de los padres de la Mecánica Cuántica, el genial físico Wolfgang E. Pauli.

Pauli, cuyo nombre ha pasado a la gloria de la Física por su Principio de Exclusión, fue un personaje de lo más peculiar. No se callaba, mostraba sus opiniones y críticas de forma mordaz y sin vaselina.




Sus disputas con Niels Bohr fueron épicas. A modo de ejemplo, Jeremy Bernstein recuerda en sus memorias (The Life it Brings: One Physicist's Beginnings,1987) la siguiente anécdota:


"Pauli se había comprometido en una empresa particular con su antiguo colaborador Werner Heisenberg, otro de los grandes arquitectos de la teoría cuántica. Durante un tiempo, ellos afirmaron que habían resuelto todos los problemas que quedaban por resolver en la teoría de partículas elementales; todo lo reducían a una única ecuación. Cuando mentes más tranquilas examinaron la cuestión, concluyeron que todo era una quimera. El desenlace, para Pauli, llegó en una conferencia que pronunció en la Universidad de Columbia, en la gran sala de conferencias  del Laboratorio Pupin. A pesar de que se había intentado mantener la charla en secreto, la sala estaba completamente llena. La audiencia estaba salpicada de pasados, presentes y futuros ganadores del premio Nobel, incluyendo a Niels Bohr. Una vez que Pauli había pronunciado su conferencia se le pidió a Borhr que hiciera un comentario. Entonces ocurrió allí una de las más inusuales, y a su absurda manera, más emotivas manifestaciones de las que he sido testigo. El punto básico de Bohr era que como teoría fundamental era loca, pero no lo suficientemente loca. Los grandes avances, como la relatividad y la teoría cuántica, parecen locos a primera vista -especialmente si uno ha sido educado en la física que les precedía- ; parecen violar el sentido común de un modo fundamental. Por el contrario, la teoría de Pauli era simplemente rara, una ecuación de apariencia extraña que te miraba como un jeroglífico. Pauli objetó el juicio de Bohr; él dijo que la teoría era suficientemente loca.
En este momento, estas dos figuras monumentales de la física moderna empezaron a moverse en una órbita circular conjunta alrededor de la gran mesa de conferencias. Cuando Bohr daba la cara a la audiencia desde la parte delantera de la mesa, repetía que la teoría no era suficientemente loca, y cuando era Pauli el que daba la cara al grupo, decía a su vez que sí lo era. Recuerdo que me pregunté qué pensaría de esto cualquier otra persona del mundo -el mundo de los no-físicos-. A Freeman Dyson se le pidió un comentario y se negó. Más tarde él me comentó que era como observar la "muerte de un animal noble". Fue profético. Pauli murió no muchos meses más tarde, en 1958, a los cincuenta y ocho años de edad de un cáncer no detectado previamente. Antes de ello había renunciado a la teoría de Heisenberg, como él la llamaba ahora, de la manera más ácida. Uno sólo podía preguntarse si el breve romance de Pauli con ella era una señal de que ya estaba enfermo."


La escena de la mesa y de estos dos genios de la ciencia alrededor de ella,  sugiere la inevitable analogía con el principio de exclusión: Si dos "titanes de la ciencia" tuvieran exactamente la misma "opinión", la "historia" del "progreso científico" sería nula. Sustituyamos sucesivamente los entrecomillados anteriores por "fermiones", "estado cuántico", "función de onda" y "átomo"...¡et voilà!.

Aparte de Bohr, otros extraordinarios nombres de la Física como Einstein, Landau, Heisenberg, Weisskop fueron objetivos de las críticas implacables de Pauli. Críticas, por otro lado, que bien expuestas y argumentadas son el motor que conduce a reflexiones más profundas y a la mejora de la ciencia.

De hecho, en 1945 el propio Albert Einstein, tras sufrir la embestida de Pauli sobre su teoría unificada, fue quién lo propuso para el premio Nobel por sus contribuciones a la teoría cuántica moderna. Se lo otorgaron ese mismo año.

Algunos biógrafos sugieren que el propio Pauli daba crédito a ciertos fenómenos parapsicológicos, incluso que creía que el efecto Pauli, no confundir con el principio de exclusión, era algo real. Este curioso efecto consistía en la supuesta influencia del propio Pauli en las misteriosas averías de los equipos técnicos de sus laboratorios de investigación o los que visitaba. La fama del efecto Pauli (evidentemente casual) era utilizada con sorna por su grupo de colaboradores y amigos, y no deja de ser una graciosa anécdota que hay que tomarla en un contexto meramente humorístico.


Pauli murió poco después de pronunciar las palabras con las que empieza esta entrada..."Sé mucho. Sé demasiado. Soy un viejo cuántico." 

Como paradoja final se cuenta que pasó sus últimos días en la habitación número 137 del hospital Rotkreuz de Zúrich. ¿137?, una cifra inquietante para alguien que siempre se preguntó el porqué de ese valor.


NOTA: Esta entrada forma parte de la IX Edición del Carnaval de la Física, cuyo anfitrión es en esta ocasión César, autor de Experientia docet.



Referencias:
Libro:  Eurekas y euforias”, Walter Gratzer.  ISBN: 9788484325581
Documental: "Choque de Titanes" BBC. Jim Al-Khalili.


ACTUALIZACIÓN: La traducción más afortunada para la expresión original que da título a esta entrada, y quizá la que mejor reflejaría el estado emocional de Pauli en la época en que lo dijo es:
"Ich weiss viel. Ich weiss zu viel. Ich bin ein Quantengreis"
Greis = sehr alt => Sé mucho. Sé demasiado. Soy un matusalén cuántico.

Gracias César por tu traducción.




lunes, 12 de julio de 2010

El diccionario del diablo define: astrología.



Astrología: ciencia que hace ver las estrellas al ingenuo. Algunos la tienen en gran consideración como precursora de la astronomía. De manera similar, el gato que se pasa las noches aullando podría reclamar reconocimiento como precursor del lanzamiento de botas.






 

jueves, 8 de julio de 2010

El rey toxicólogo

Mitrídates VI  conocido también como Mitrídates el Grande fue el último rey  del Ponto, desde el año 120 a.C hasta su muerte en el año 63 a.C.

De sus conocidas leyendas en torno a su figura y reinado, nos centramos hoy en las referentes a su faceta de toxicólogo aficionado

En la convulsa época de Mitrídates la eliminación de rivales y adversarios políticos mediante envenenamiento era casi un deporte nacional. El propio Mitrídates accedió al poder tras asesinar a su madre y a su hermano

Obsesionado por protegerse frente a posibles envenenamientos el rey toxicólogo parece ser que probaba los efectos de los tóxicos conocidos de la época en esclavos y prisioneros de guerra, e incluso consigo mismo en pequeñísimas dosis que iba inoculándose regularmente. De ahí el origen del nombre del concepto denominado mitridatismo y relacionado con el fenómeno fisiológico de la tolerancia.

En su búsqueda de un antídoto universal que lo salvara de cualquier ataque tóxico, a Mitrídates se le atribuye la invención del mitridato, un brebaje compuesto de sustancias diversas que el enciclopedista romano Aulio Cornelio Celso describió en su obra "De Medicina" (año 30 d.C) como:

"Contiene balsamita 1,66 gramos, cálamo 20 gramos, hypericum, goma arábiga, sagapenum, zumo de acacia, iris ilirio, cardamomo, 8 gramos de cada uno; anís 12 gramos, nardo galico (Valeriana), raíz de genciana y hojas secas de rosa, 16 gramos de cada uno, gotas de amapola y perejil, 17 gramos de cada uno, casia, saxifraga, cizaña, pimienta larga, 20.66 gramos de cada, estoraque (resina de liquidambar) 21 gramos; castóreo, olíbano, jugo de Cytinus hypocistis, mirra y opopónaco, 24 gramos de cada; hojas de Malabathrum, 24 gramos; flor de junco redondo, resina de trementina, gálbano, semillas de zanahoria de Creta, 24,66 gramos de cada; nardo y bálsamo de la Meca, 25 gramos de cada; bolsa de pastor, 25 gramos; raíz de ruibarbo, 28 gramos; azafrán, jengibre, canela, 29 gramos de cada. Todo esto se macera y se vierte en miel. Contra el envenenamiento, una porción del tamaño de una almendra se disuelve en vino. En otras afecciones, una cantidad del tamaño de una judía es suficiente"

Una lista de ingredientes bastante extensa. 

La efectividad del mitridato como antídoto la puso en duda incluso Plinio el Viejo, quién se refirió a este "antídoto" de la siguiente manera en su clásica obra "Naturalis Historiae":

 "El mitridato está compuesto de cincuenta y cuatro ingredientes, sin que dos de ellos tengan el mismo peso, mientras alguno es prescrito en la sesentava parte de un denario. ¿Cual de los dioses, en verdad, marcó estas proporciones absurdas? Es simplemente una ostentosa muestra de arte, y una fanfarronería de la ciencia."

En latin suena hasta más convincente: podemos leerlo aquí en los apartados 24-25.

Al final, el rey toxicólogo murió de forma paradójica. Según Apiano en su Historia romana (XVI,111), tras ser derrotado por Pompeyo, Mitrídates VI para no ser apresado por los romanos, intentó suicidarse ingiriendo un veneno que llevaba siempre escondido junto a su espada. Pero al estar inmunizado y no llevar la suficiente dosis, tuvo que recurrir a uno de sus oficiales para que lo matara con su espada.



Para finalizar la historia de este personaje histórico y su relación con la "ciencia de los venenos", terminamos con Mozart. Sí, con Wolfgang Amadeus Mozart, que con 14 añitos compuso la ópera Mitridate, re di Ponto

Subimos el volumen y pulsamos play. No todo va a ser rock progresivo o metalero en este blog. Hasta la próxima.








Más información:

http://es.wikipedia.org/wiki/Mitr%C3%ADdates_VI
http://masabadell.wordpress.com/2008/12/22/mitridatizacion/
http://es.wikipedia.org/wiki/Tolerancia_%28medicina%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Naturalis_Histori%C3%A6
http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Pliny_the_Elder/home.html

La demo de un atlas 3D del universo




Lo he visto en TED. Para variar.

Y sí, se parece mucho a esto. Pero, ¡qué más da!

martes, 6 de julio de 2010

"He visto cosas que vosotros no creeríais...

...hileras de asteroides desintegrándose en la órbita de Júpiter, el nacimiento de una estrella, ríos de plasma inundando el espacio interestelar, la muerte de Antares...he visto: el principio y el fin del universo."


Lo he visto aquí, en la inquietante morada de Patrick Bateman, un precioso video editado por él mismo con la acertada música de "Long Distance Calling" y el tema Aurora. Dice el Sr. Bateman sobre su obra: "vídeo que realicé con precarios médios, poco esmero y peor noción sobre la edición de imágenes visuales. No pretendo mostrar ninguna maravilla ni aportar ningún tipo de interés en la gente que lo visiona."


Patrick, el día que tengas medios y domines la edición de imágenes, devuelve el hacha.



La música de LDC proporciona una atmósfera evocadora, y está perfectamente sincronizada con las imágenes. Mejor veámoslo:






Las comparaciones de los alemanes "Long Distance Calling" con "Tool" son inevitables. Los  californianos no dejan de sorprendernos, y si no, a ver qué me decís del tema Lateralus y su relación con la sucesión de Fibonacci. Ver (o mejor escuchar) para creer...



Apasionante. Más información: aquí.

domingo, 4 de julio de 2010

¿Por qué fracasó el envenenamiento de Rasputín?


El asesinato del enigmático monje y místico ruso Rasputín en diciembre de 1916 tuvo varios complices de la aristocracia rusa, encabezados todos ellos por el príncipe Félix Yusúpov. Pese a la simplicidad de un plan supuestamente infalible para acabar con su vida, la realidad se tornó mucho más complicada de lo inicialmente previsto, y fueron necesarios varios intentos de asesinato en la misma noche.

Los conspiradores, envidiosos de la influencia de Rasputín en la corte del zar Nicolás II , acordaron  matarlo en el palacio del propio Yusúpov,  en San Petersburgo. Poco antes de su asesinato, Rasputín escribió a la zarina diciendo que esperaba una muerte violenta, probablemente por parte de misma nobleza. Y predijo que si él moría, los zares harían lo mismo en menos de dos años. Curiosamente acertó porque el zarismo cayó dos años después con la revolución rusa  de 1917.

La sucesión de los hechos ocurridos la noche del 29 de diciembre de 1916 parece que fue la siguiente, según los historiadores:

El príncipe Yusúpov, casado con la princesa Irina y sobrina del zar, invitó a Rasputín a una fiesta en su palacio para que conociese a su esposa. Este aceptó sin pensarlo y fue al palacio, donde estaba ya preparado el plan para eliminarlo.




Un enorme banquete de pasteles y vino dulce presidía la cena en los sótanos del palacio. Pero todos estos manjares contenían grandes cantidades de cianuro potásico, uno de los peores tóxicos conocidos en la época.

Los pastelitos contenían dosis cuatro veces superiores de lo necesario para matar a una persona. Rasputín no paraba de preguntar por Irina al llegar al lugar del festín, recibiendo por respuesta de parte de Yusúpov que estaba retocándose, para ganar tiempo. El simpático anfitrión ofrecía constantemente copas de vino dulce (sin envenenar) al monje con el fin de enmascarar el mal sabor del cianuro, para posteriormente ir ofreciéndole los pastelitos envenenados. Rasputín experimentó una leve reacción de malestar, pero seguía comiendo tan tranquilamente.

Lo que ignoraba Yusúpov es que le estaba aplicando a su víctima, al mismo tiempo, el veneno y el antídoto.


El cianuro potásico (y también el sódico) son unas sales de color blanco, con  textura similar al azúcar, y que reaccionan con los ácidos (como por ejemplo el ácido clorhídrico presente en los jugos gástricos) desprendiendo ácido cianhídrico. Este último compuesto es el responsable de  impedir que el oxígeno transportado por los glóbulos rojos llegue a las todas las células del organismo, impidiendo así el proceso de la respiración celular, causando la muerte por anoxia quimica.

Pero Yusúpov no contaba con que el vino dulce que ofrecía a Rasputín y que éste lo bebía como si fuera agua, contenía una gran cantidad de glucosa, inhibidor demostrado de los efectos tóxicos producidos por el cianuro. 

La glucosa  reacciona con el cianuro en medio ácido, dando lugar a una heptosa, con desaparición de la molécula ciánica en la reacción implicada. Mitiga por tanto los efectos tóxicos del mismo.

Asombrados debieron quedar el príncipe Yusúnov y sus acólitos cuando veían como se comía los pasteles Rasputín y mostraba solamente un pequeño ardor de estómago. Según algunos autores incluso cogió una guitarra y se puso a cantar canciones populares. Menudo cuadro.


La historia termina como ya todos conocemos. El cabreado Yusúpov bajó al sótano con su revólver y disparó varias veces a Rasputín
El "monje terminator" cayó en teoría muerto. Yusúpov, que anteriormente se había ido del sótano, vuelve allí y examina el "cadáver". En ese momento, Rasputín le agarra muy fuerte del hombro y maldice a Yusúpov, que llama gritando a su cómplice un tal Purishkevich. Este espera, con el arma cargada, a que Rasputín salga corriendo por la puerta del sótano para acribillarle a balazos

Pero el místico se escapa por otra puerta que da al patio y corre para salvar su vida por la nieve. Purishkevich se da cuenta y le dispara tres veces. Dos de ellos fallan, pero un tercer disparo le da en el hombro, haciendo que se gire y, finalmente, caiga. Purishkevich le remata con un tiro de gracia en la cabeza. Tras velar el supuesto cadáver hasta las cinco de la mañana y convencidos de que ha muerto, deciden tirarle a un agujero del helado río Neva, situado junto al palacio. Causa de la muerte según la autopsia: ahogamiento.


Resumen: si algún enemigo te invita a merendar y notas un saborcillo como a almendras amargas, bebe vino dulce o come cualquier cosa que contenga glucosa.Y corre.

Más información:


Artículo: Valoración de la glucosa como antídoto en la intoxicación por cianuro

viernes, 2 de julio de 2010

¿Quién asesinó a Steve McQueen?



El 7 de noviembre de 1980 fallecía en Ciudad Juárez el actor Steve McQueen. Desaparecía prematuramente con 50 años de edad una de las más carismáticas estrellas del cine de los años 60 y 70.


En el recuerdo siempre quedarán grandes películas como "La gran evasión" (quizá una de mis favoritas), "Bullit", "La huída", "El coloso en llamas", "Papillon", "Los siete magníficos" y otras muchas.


Aficionado a las carreras de coches (estuvo cerca de ser piloto profesional) y a las artes marciales (su profesor fue el mismísimo Bruce Lee), Steve McQueen representó como nadie al "antihéroe" en sus películas y siempre buscó las emociones fuertes en su vida profesional y personal.



Pero no fue su afición al riesgo del mundo del motor lo que acabó con su vida, ni siquiera se materializó nunca la amenaza de la que fue objeto por la secta de criminales "La Familia"... Steve McQueen encontró la muerte motivado por la lacra que se ha denominado acertadamente como "El asesino invisible". El amianto.

Con el término genérico de “amianto” (o "asbesto"), se designa a un conjunto de silicatos fibrosos, sustancias de origen mineral de composición química variable, que en su fractura o trituración son susceptibles de liberar fibras, cosa que no sucede si en su estado natural no se las manipula intencionadamente.

El crisotilo (también conocido como amianto blanco) es la variedad más común, se estima que su utilización es superior al 90% del total de amianto, seguido de la crocidolita (amianto azul) y la amosita (amianto marrón). El resto de variedades prácticamente no han sido utilizadas y su forma de presentación es casi exclusivamente como contaminante de otros minerales. 


Los minerales de amianto tienen fibras largas y resistentes que se pueden separar y son suficientemente flexibles como para ser entrelazadas y también resisten altas temperaturas. De ahí el origen de su nombre: del griego “asbesto” inextinguible y del latín “amianthus” incorruptible.

Debido a esas propiedades tan útiles, el amianto se ha usado para una gran variedad de productos, principalmente en materiales de construcción (uralita, baldosas y azulejos, productos de papel y productos de cemento), productos de fricción (embragues de automóviles, frenos, componentes de la transmisión), materias textiles termo-resistentes, envases, revestimientos de tuberías (calorifugados), etc.


La exposición a fibras de amianto se produce principalmente a través de la vía respiratoria y está demostrado que puede aumentar el riesgo de cáncer en seres humanos. Hay dos tipos de cáncer producidos por exposición al amianto: cáncer de pulmón y mesotelioma. El mesotelioma es un cáncer de la pleura. El cáncer producido por la exposición a fibras de amianto no aparece inmediatamente, sino que se manifiesta después de varios años (hasta 20 ó 30). Hipotéticamente una sola fibra puede ser susceptible de producir mesiotelioma pleural.

Steve McQueen falleció a consecuencia de las complicaciones derivadas del mesotelioma que padecía. En sus últimos días viajó a Méjico para someterse a una pseudoterapia basada en enemas de café, sobredosis de vitaminas e inyecciones intramusculares de células de animales. 

Como relata su viuda Bárbara McQueen en el libro "The Last Mile": "Yo veía claro como aquellos farsantes tan sólo estaban interesados en su fama y en cómo sacarle el dinero. Pero en el fondo yo tenía la esperanza de un milagro."





El " asesino invisible " fue implacable con él. Se ha dicho siempre que la causa de la exposición de Steve McQueen a las fibras de amianto era la presencia de dicho material en el tejido de los trajes ignífugos que empleaba en las carreras de coches.

Personalmente tengo mis dudas de que fuera la única fuente de exposición. Hay que tener en cuenta también que en su época en la Marina americana (antes de dedicarse a la interpretación)  manipuló indiscriminadamente amianto "friable" (que desprende fibras con facilidad) utilizado como aislante de los motores y además trabajó como estibador de puerto descargando minerales de amianto. Todo lo anterior hay que unirlo al tabaquismo, se dice que fumaba cuatro cajetillas diarias, y al periodo de latencia característico del mesotelioma.

Sea como fuere, perdimos a uno de los grandes. Lo más preocupante es que este "asesino invisible" sigue ahí fuera, al acecho...La propia Comisión Europea habla de una epidemia de 500.000 muertes asociadas a la exposición a amianto en los próximos años, una cantidad 10 veces superior a la de accidentes de trabajo.

Pero tranquilos, no nos preocupemos, nos queda la prevención....





Mas información:

Informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Informe de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS)

Guía técnica para la evaluación y prevención de la exposición a amianto durante el trabajo.

jueves, 1 de julio de 2010

Simetría

La simetría: el mundo gira sobre ella,  desde las partículas subatómicas a la vertiginosa belleza de un arabesco en la Alhambra de Granada.


En el siguiente video de TED, el investigador de Oxford Marcus du Sautoy nos introduce en la matemática de la simetría. Y comienza, como no podía ser de otra manera, con un personaje conocido de los lectores de este blog.  Évariste Galois.

Después de ver esta conferencia dan ganas de volver a La Alhambra.